RSS

CONTINUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL BLOQUE III

¡¡No podéis despegaros de la pantalla eeh!! Tranquilos ya sigo, pero cambiamos de tema, si hablamos de escribir textos para niños de educación infantil lo primero que tenemos que tener en cuenta es el cuadro de análisis para textos infantiles (no me digáis que no os acordáis, os lo escribí hace poco). Tenemos tener en cuenta:
1.    Hagamos un pequeño repaso:
-          Receptor: Si por ejemplo tenemos una clase de 4 y 5 años, 25 niños…
-          Que el niño se pueda identificar con el personaje.
-          Si no os acordáis de más, echarle un ojo a lo que os escribí en 3 o 4 anteriores.

2.    Los mejores libros infantiles surgen de escuchar a los niños : Seguro que coincidís conmigo en que es importantísimo escuchar a los niños cuando están jugando, o en las asambleas, cuando están en un ambiente libre...
¿Un ejemplo de lo que os estoy contando? Pues como por ejemplo la autora de ``Enamorados´´, un libro que os recomiendo sin duda, donde utilizó esta estrategia para escribir su cuento.




1.    Síndrome del papel en blanco: ¿Suena bastante raro verdad? Eso es, cuando ya no se me ocurre nada.
¿Ejemplo? Cuando ya tenemos el tema fijado para empezar a escribir, y no se nos ocurre nada o lo que escribimos nos gusta, ¿esto os habrá pasado alguna vez en algún examen verdad? :)
Pongámonos serios, hay un escritor pedagogo italiano, Gianni Rodari, ¿os suena de algo?, escribió un libro, que te lo hacen leer en cualquier escuela de magisterio, ``Gramática de la fantasía´´, en donde dice: ``los niños son seres creativos que cuando empiezan a ser educados pierden la creatividad, y eso es por culpa de los adultos.´´  En él, da muchas estrategias para contar historias cuando no se te ocurre nada. En este libro explica que es necesario alimentar la creatividad.  

También en ``Cuentos por teléfono´´, también de Gianni Rodari, lo podéis usar para primaria, se trata de muchos cuentos cortos, y trata de un padre que viaja mucho y no quiere que su hijo se quede sin escuchar un libro antes de dormir y le llama todos los días para contarle un cuento antes de dormir.



Y ahora, os diré algo que seguro que tranquilizará a las maestras de Educación Infantil (y las que lo serán en unos añitos), Gianni Rodari dice, que el problema no está en Educación Infantil, sino cuando empieza la Educación Primaria, a los 6-7 años (así que las maestras de primaria, ya sabéis).

CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

INTRODUCCIÓN BLOQUE III: CREACIÓN LITERARIA

¡¡Pasamos de temaaaa!!!  ¿Lo estabais deseando? ¡Con este ya veréis como no podréis parar de leerlo! A mí por lo menos me gusta mucho más.
Antes de todo, cuando hable de creación literaria me referiré siempre a que nosotros nos convertimos en los autores de los textos.
Muchas personas no saben esto: creación literaria con niños de infantil no es lo mismo que con los de primaria, ya que al no saber escribir y no tener la función del código escrito (tranquilos, me refiero a que nos acordemos después de que lo escribamos) esos textos se pierden.
Cuando hablamos de infantil tenemos que tener en cuenta:
-          No puede ser creación individual.
-          Hacer un rol play es muy complicado en infantil.
(Ir apuntando todos estos consejillos en un papel, os servirán seguro).
¿Hay algún lector que esté estudiando para ser maestro, o incluso alguno que ya lo sea?. Pues importante, la creación literaria podemos trabajarla de la siguiente forma:
-          Podemos hacer que los niños tengan ideas y juntar las mejores: lluvia de ideas.
Para que os quede más claro, por ejemplo en el día de la paz pedimos a todos los niños qué personaje podríamos poner, y uno dice un oso, otro un conejo, otra la paloma (siempre levantando la mano… aunque en otras ocasiones utilicemos el personaje que todavía no se ha utilizado.

-          Hacer una historia seguida: el profe por ejemplo empieza a introducir la historia y los alumnos uno por uno va siguiendo la historia como quiera (esto es divertidiiiiisimo).
El educador debe hacer de mediador para que tenga una estructura básica (planteamiento, nudo y desenlace, ¿os acordáis?) y que los personajes tengan un planteamiento lógico.
No es bueno que cuartemos su creatividad, pero sí que les hagamos escucharse unos a otros. Es importante que el niño pase de una actitud auto expresiva a un comportamiento cultural adulto (para los que no lo entendáis, que pueda escuchar a otro, que tenga una conversación adulta con otro…).
Aunque también tenéis que tener en cuenta que suele dar peores resultados esta estrategia que la anterior.

-          Hacer creación más dirigida todavía (2 – 3 años) : ¿Os lo podéis imaginar no? en vez de dejar que ellos creen la historia, les realizamos preguntas y con lo que respondan vamos realizando la historia.



Para que os quede más clarito, por ejemplo, si tenemos como personaje la paloma, preguntar ¿y qué le pasa a la paloma? Y uno contesta: que está triste, ¿por qué? , porque se le ha roto la pata… la principal pregunta es: ¿y qué pasa después?.

-          Cuaderno/libro viajero (cuidado, no solo para los niños de infantil sino también para los familiares.): consiste en crear un cuaderno, algunas veces creado por ti y otra por los alumnos, y se llama así porque va pasando por las casas de los niños. Normalmente los viernes se lo lleva un niño a su casa para aportar su propia creación tanto plástica como literaria con ayuda de su familia…


¿Seguís sin comprenderlo? A ver, por ejemplo, se le manda a los padres una nota con lo que consiste un cuaderno viajero, y con qué tema vamos a trabajar. Si se hace de la paz, consiste en una antología del día de la paz, si no sabe escribir se lo pueden escribir sus familiares. Al principio no le das ninguna pauta y pegan cualquier cosa (gominolas, lentejas, piedras…).
¿Un ejemplo de libro viajero de la familia? (ideal para los más pequeños). Empieza el profesor poniendo unas fotos de su familia, como un árbol genealógico, y a partir de ahí distribuirlo por las familias.

CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

VALORACIÓN PERSONAL BLOQUE II

Allá va mi valoración personal tanto de lo que me ha parecido todo lo dado hasta ahora en la asignatura de Literatura Infantil, como lo que creo de forma honesta que he aprendido realmente en todo este bloque.
Sinceramente, desde comienzos de este curso, esta asignatura era una de las que más interés tenía en dar, ya sea porque todo el tema de la literatura infantil me fascina o porque me encantaría saber contar cuentos de la mejor forma posible a los niños que me pueda encontrar en una escuela.
Puede que el comienzo de este bloque no me interesara tanto como lo que vería más adelante, con todos los conceptos de literatura, literatura infantil… pero creo que es fundamental tener claro lo que significan todos estos conceptos para más adelante entender prácticamente todo el resto de la asignatura. Es más, siendo sinceros, me impresionó que ni yo misma pudiera definir correctamente el concepto literatura infantil.
La verdad es que cuando le cuento a alguna de mis amigas que estoy dando una asignatura de Literatura Infantil, se ríen y me gastan la misma broma de siempre, ``vaya asignatura, eso lo estudia hasta un niño de 3 años´´, pero la verdad es que puedo presumir bastante de muchos libros que ni ellas han oído nunca y cada vez más me piden que les preste alguno que ya me haya comprado que haya visto en esta asignatura.
A medida que fuimos avanzando temario, me fui interesando más por todo lo que dábamos. Puede resultar aburrido estudiar algún autor que haya destacado entre la literatura infantil, pero en realidad es, aunque me resulte extraño hasta a mí misma decirlo, divertido e interesante.
Quizás, una de las cosas que más me ha llamado la atención en este bloque, sean los librillos de Calleja. Me parece increíble la idea que tuvo de crear unos librillos tan pequeñitos como esos, aunque el contenido no me parezca lo más adecuado para las personas a quien iban dirigidos.
Puede, que una de las mayores dificultades que me he encontrado en todo el bloque haya sido el tener que entender el pensamiento que se tenía en esos años, como el querer hacer libros para niños sin pensar realmente en ellos. En realidad, cada vez me he tenido que convencer más en que antes se pensaba de un modo diferente y que por todo lo extraño que me parezca, era así y punto.
También, he de decir que a medida que íbamos aprendiendo más cosas, me sentía cada vez más niña, queriendo comprar todos los libros que íbamos viendo, y no sólo los más actuales, sino los que se escribieron hace años como los de ``Celia´ (sé que cuando tenga tiempo me los leeré).
En conclusión, siento que he aprendido muchísimo en todo lo que llevo dado en la asignatura, aunque en realidad partía de muy pocos conocimientos acerca de ella. Así que espero poder seguir aprendiendo, querer  comprarme muchos más libros y poder llegar a aconsejar a cualquier persona sobre un libro de literatura infantil.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ANÁLISIS DEL CUENTO ``SER PRINCESA NO ES UN CUENTO´´



·       Título : Ser princesa no es un cuento

·       Autor :
-          Texto: Irune Labajo
-          Ilustraciones: Gábor Gayá

·       Editorial: Soloaquelque Ediciones
·       Año: 2010

·       Edad: Nos tendremos que fijar en Paula, la niña pequeña. Está dirigido para niños entre 3 y 8 años.

·       Tema: Los principales temas que podemos encontrar son:

-          El deseo de ser quien no eres, en este caso de ser un personaje de ficción.

-          La complicidad con el adulto, ya que la madre le sigue el juego diciéndole cómo sería ella siendo quien dice que quiere.


-          El que los niños se pongan a contar todo lo que les ha ocurrido o les ha surgido junto antes de meterte en la cama.

-          El no querer hacer lo que más cuesta o más trabajo conlleve, en este caso lavar la ropa, limpiar la casa…


-          El pensar más en el presente y no en el futuro, es decir, el pensar a corto plazo viendo todo de forma general y no pensando en las consecuencias o lo que te pueda suceder al cabo del tiempo.

·       Emisor: Habrá que fijarse en la protagonista de la historia, Paula, para ver la relación que hay entre la psicología de ella y cualquier niño de verdad.
Por lo tanto, el niño se puede identificar perfectamente con la protagonista, Paula, ya que es una niña normal y corriente a quien le encantaría ser los personajes de sus películas favoritas como cualquier otro niño.
Además, en este cuento no sólo se puede identificar un niño o una niña a quien le guste cualquier personaje de su película favorita, sino también a cualquier otro niño que le encante un futbolista, una bailarina…



·       Estructura: Planteamiento, nudo con estructura acumulativa y desenlace.

·       Espacio y tiempo:
El espacio se construye en la habitación de la protagonista, por lo que nos referimos a un espacio realista donde el niño lo acepta perfectamente.
El tiempo transcurre en el presente, aunque no dice en qué época del año.

·       Ilustraciones: No son estereotipadas, son realistas (intenta reproducir el cuerpo de la niña pequeña tal y como es, siendo muy expresivas).
 Además, incluye ilustraciones con imágenes hechas en la realidad, es decir, con imágenes reales, por lo que nos encontramos con un collage.


En conclusión, las ilustraciones están relacionadas para que se pueda seguir la historia, por lo que son bastante correctas.
·       Lenguaje: Es adecuado, además de utilizar el mismo lenguaje que el de un niño de verdad.
Salvo el principio que interviene el narrador para realizar una breve introducción para situar al lector en la historia, lo demás está escrito en diálogos para facilitar la lectura y comprensión.
En general, el autor ha utilizado un lenguaje bastante fácil para que pueda ser perfectamente entendible.
        
·       Valores: Sin duda Paula, la protagonista, parte de valores positivos (expresiva, asertiva, expresiva).
Al final también termina con valores positivos aunque no llegue a saber quién quiere ser realmente, ya que su madre la deja dormir tranquilamente y feliz sabiendo que la propia Paula, incluso ella misma, son unas auténticas princesas.


·       Conclusión:  En mi opinión, este cuento me parece que trata de forma muy original uno de los temas que cada vez más se plantean los niños hoy en día, por lo que pienso todos los maestros deberían incluirlo en sus bibliotecas de aula.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ANÁLISIS DEL CUENTO ``ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO´´



·       Título : Adivina cuánto te quiero

·       Autor :
-          Texto:Sam McBratney
-          Ilustraciones: Anita Jeram

·       Editorial: Kókinos

·       Año: 1994

·       Edad: Nos tendremos que fijar en la liebre pequeña, que es el personaje con quien se puede identificar el lector. Está dirigido para niños entre 2 y 6 años.

·       Tema: Los principales temas que podemos encontrar son:

-          El juego (adivina que…)
-          El cariño, que seguramente sea el más importante para infantil. Tenemos que darnos cuenta que para los niños es horroroso decirles ``ya no te quiero´´,  es más, es tan importante que incluso ellos mismos lo usan como moneda de cambio cuando están enfadados con nosotros y nos dicen ``ya no te quiero´´.
Como tema secundario, podríamos citar la complicidad con el adulto.
También es importante citar que el cuento no dice si la liebre mayor es su padre, su madre, su abuelo… y por lo tanto el niño puede identificarlo con cualquier adulto o persona más mayor sin necesidad de que sea su padre o su madre.
Es curioso saber que este autor fue el primero que no incluyó a mamá o a papá en su historia.

·       Emisor: Relación entre la psicología del niño de infantil y el de la liebre pequeña (por eso intenta medir su cariño a través de la longitud de los brazos…). Así que por lo tanto, el niño se identifica con la liebre pequeña.




·       Estructura: Planteamiento, nudo con estructura acumulativa y desenlace.

·       Espacio y tiempo: Podríamos decir que Indefinido (no dice cuándo), aunque en realidad es un espacio realista, ya que está en el campo y el niño lo acepta.

·       Ilustraciones: No son estereotipadas, sino que son realistas (intenta reproducir el cuerpo de la liebre, no son regorditos y son muy expresivos, por lo que el niño se puede identificar perfectamente con él).


Por lo tanto, están realizadas para que los niños puedan seguir la historia, por lo que sin duda las ilustraciones son adecuadas.
·       Lenguaje: Podemos decir que es un lenguaje adecuado y parecido  al que tiene un niño (si nos damos cuenta, la liebre pequeña habla igual que un niño)
Además, tiene función poética (dice de color avellana en vez de marrón), por lo que es un aspecto bastante positivo.
En conclusión, el autor ha trabajado muy bien el lenguaje para que sea totalmente fácil.    
·       Valores: La liebre pequeña parte de valores positivos (expresivo, cariñoso, asertivo), es decir, no tiene ningún valor negativo. Es más, al final la liebre grande le deja ganar y cuando ya se ha dormido lo dice con la intención de que el pequeño se ha dormido feliz pensando que ha ganado.



·       Conclusión:  En mi opinión este libro me parece perfecto y sin duda debería estar en un aula de Educación Infantil.





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS