RSS

INTRODUCCIÓN BLOQUE III: CREACIÓN LITERARIA (CORREGIDO)

¡¡Pasamos de temaaaa!!!  ¿Lo estabais deseando? ¡Con este ya veréis como no podréis parar de leerlo! A mí por lo menos me gusta mucho más.
Antes de todo, cuando hable de creación literaria me referiré siempre a que nosotros nos convertimos en los autores de los textos.
Muchas personas no saben esto: creación literaria con niños de infantil no es lo mismo que con los de primaria, ya que al no saber escribir y no tener la función del código escrito (tranquilos, me refiero a que nos acordemos después de que lo escribamos) esos textos se pierden.
Cuando hablamos de infantil tenemos que tener en cuenta que no puede ser creación individual.
 (Ir apuntando todos estos consejillos en un papel, os servirán seguro).
¿Hay algún lector que esté estudiando para ser maestro, o incluso alguno que ya lo sea?. Pues importante, la creación literaria podemos trabajarla de la siguiente forma:
-          Podemos hacer que los niños tengan ideas y juntar las mejores: lluvia de ideas.
Para que os quede más claro, por ejemplo en el día de la paz pedimos a todos los niños qué personaje podríamos poner, y uno dice un oso, otro un conejo, otra la paloma (siempre levantando la mano… aunque en otras ocasiones utilicemos el personaje que todavía no se ha utilizado.

-          Hacer una historia seguida: el profe por ejemplo empieza a introducir la historia y los alumnos uno por uno va siguiendo la historia como quiera (esto es divertidiiiiisimo).
El educador debe hacer de mediador para que tenga una estructura básica (planteamiento, nudo y desenlace, ¿os acordáis?) y que los personajes tengan un planteamiento lógico.
No es bueno que coartemos su creatividad, pero sí que les hagamos escucharse unos a otros. Es importante que el niño pase de una actitud auto expresiva a un comportamiento cultural adulto (para los que no lo entendáis, que pueda escuchar a otro, que tenga una conversación adulta con otro…).
Aunque también tenéis que tener en cuenta que suele dar peores resultados esta estrategia que la anterior.

-          Hacer creación más dirigida todavía (2 – 3 años) : ¿Os lo podéis imaginar no? en vez de dejar que ellos creen la historia, les realizamos preguntas y con lo que respondan vamos realizando la historia.



Para que os quede más clarito, por ejemplo, si tenemos como personaje la paloma, preguntar ¿y qué le pasa a la paloma? Y uno contesta: que está triste, ¿por qué? , porque se le ha roto la pata… la principal pregunta es: ¿y qué pasa después?.

-          Cuaderno/libro viajero (cuidado, no solo para los niños de infantil sino también para los familiares.): consiste en crear un cuaderno, algunas veces creado por ti y otra por los alumnos, y se llama así porque va pasando por las casas de los niños. Normalmente los viernes se lo lleva un niño a su casa para aportar su propia creación tanto plástica como literaria con ayuda de su familia…



¿Seguís sin comprenderlo? A ver, por ejemplo, se le manda a los padres una nota con lo que consiste un cuaderno viajero, y con qué tema vamos a trabajar. Si se hace de la paz, consiste en una antología del día de la paz, si no sabe escribir se lo pueden escribir sus familiares. ¿Debemos darles pautas a las familias?, claro que sí, sino las diéramos pegarían cualquier cosa (gominolas, lentejas, piedras…). Así que lo mejor sería dárselas para que entiendan que la actividad es para el niño y por lo tanto, ellos, la familia, debe limitarse a ayudarlo en vez de crear la mejor página del mundo que luego ni el niño haya participado nada.
¿Un ejemplo de libro viajero de la familia? (ideal para los más pequeños). Empieza el profesor poniendo unas fotos de su familia, como un árbol genealógico, y a partir de ahí distribuirlo por las familias.

CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

VALORACIÓN PERSONAL BLOQUE II (CORREGIDO)

Allá va mi valoración personal tanto de lo que me ha parecido todo lo dado hasta ahora en la asignatura de Literatura Infantil, como lo que creo de forma honesta que he aprendido realmente en todo este bloque.
Sinceramente, desde comienzos de este curso, esta asignatura era una de las que más interés tenía en dar, ya sea porque todo el tema de la literatura infantil me fascina o porque me encantaría saber contar cuentos de la mejor forma posible a los niños que me pueda encontrar en una escuela.
Puede que el comienzo de este bloque no me interesara tanto como lo que vería más adelante, con todos los conceptos de literatura, literatura infantil… pero creo que es fundamental tener claro lo que significan todos estos conceptos para más adelante entender prácticamente todo el resto de la asignatura. Es más, siendo sinceros, me impresionó que ni yo misma pudiera definir correctamente el concepto literatura infantil.
La verdad es que cuando le cuento a alguna de mis amigas que estoy dando una asignatura de Literatura Infantil, se ríen y me gastan la misma broma de siempre, ``vaya asignatura, eso lo estudia hasta un niño de 3 años´´, pero la verdad es que puedo presumir bastante de muchos libros que ni ellas han oído nunca y cada vez más me piden que les preste alguno que ya me haya comprado que haya visto en esta asignatura.
A medida que fuimos avanzando temario, me fui interesando más por todo lo que dábamos. Puede resultar aburrido estudiar algún autor que haya destacado entre la literatura infantil, pero en realidad es, aunque me resulte extraño hasta a mí misma decirlo, divertido e interesante.
Quizás, una de las cosas que más me ha llamado la atención en este bloque, sean los librillos de Calleja. Me parece increíble la idea que tuvo de crear unos librillos tan pequeñitos como esos, aunque el contenido no me parezca lo más adecuado para las personas a quien iban dirigidos.
Puede, que una de las mayores dificultades que me he encontrado en todo el bloque haya sido el tener que entender el pensamiento que se tenía en esos años, como el querer hacer libros para niños sin pensar realmente en ellos. En realidad, cada vez me he tenido que convencer más en que antes se pensaba de un modo diferente y que por todo lo extraño que me parezca, era así y punto.
También, he de decir que a medida que íbamos aprendiendo más cosas, me sentía cada vez más niña, queriendo comprar todos los libros que íbamos viendo, y no sólo los más actuales, sino los que se escribieron hace años como los de ``Celia´ (sé que cuando tenga tiempo me los leeré).
Si alguien me preguntara si de verdad creo que esto me pueda servir en un futuro en mi vida profesional, por supuesto que le diría que sí. A día de hoy, creo que ya tengo una gran lista de muchísimos libros que sería interesante trabajar en Educación Infantil. Creo que ya sabría por lo menos, los 20 libros que no faltarían en mi biblioteca de aula, pero sobre todo me siento bastante orgullosa al pensar que si me viene incluso una persona mayor para preguntarme sobre algún libro que le pueda comprar a su hija que esté cursando Educación Infantil (e incluso me atrevería con primaria), no tendría problemas en recomendarle unos cuantos.
En conclusión, siento que he aprendido muchísimo en todo lo que llevo dado en la asignatura, aunque en realidad partía de muy pocos conocimientos acerca de ella. Así que espero poder seguir aprendiendo, querer  comprarme muchos más libros y poder llegar a aconsejar a cualquier persona sobre un libro de literatura infantil.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ANÁLISIS DEL CUENTO ``SER PRINCESA NO ES UN CUENTO´´ (CORREGIDO)





·       Título : Ser princesa no es un cuento

·       Autor :
-          Texto: Irune Labajo
-          Ilustraciones: Gábor Gayá

·       Editorial: Soloaquelque Ediciones
·       Año: 2010

·       Edad: Nos tendremos que fijar en Paula, la niña pequeña. Está dirigido para niños entre 3 y 8 años.

·       Tema: Los principales temas que podemos encontrar son:

-          El deseo de ser quien no eres, en este caso de ser un personaje de ficción.

-          La complicidad con el adulto, ya que la madre le sigue el juego diciéndole cómo sería ella siendo quien dice que quiere.


-          El que los niños se pongan a contar todo lo que les ha ocurrido o les ha surgido junto antes de meterte en la cama.

-          El no querer hacer lo que más cuesta o más trabajo conlleve, en este caso lavar la ropa, limpiar la casa…


-          El pensar más en el presente y no en el futuro, es decir, el pensar a corto plazo viendo todo de forma general y no pensando en las consecuencias o lo que te pueda suceder al cabo del tiempo.

·       Emisor: Habrá que fijarse en la protagonista de la historia, Paula, para ver la relación que hay entre la psicología de ella y cualquier niño de verdad.
Por lo tanto, el niño se puede identificar perfectamente con la protagonista, Paula, ya que es una niña normal y corriente a quien le encantaría ser los personajes de sus películas favoritas como cualquier otro niño.
Además, en este cuento no sólo se puede identificar un niño o una niña a quien le guste cualquier personaje de su película favorita, sino también a cualquier otro niño que le encante un futbolista, una bailarina…




·       Estructura: Planteamiento, nudo con estructura acumulativa y desenlace.

·       Espacio y tiempo:
El espacio se construye en la habitación de la protagonista, por lo que nos referimos a un espacio realista donde el niño lo acepta perfectamente.
El tiempo transcurre en el presente, aunque no dice en qué época del año.

·       Ilustraciones: No son estereotipadas, son artísticas, es decir, nacen de la forma que tiene el ilustrador de ver a los personajes y a los objetos con su propia visión artística del mundo (intenta reproducir el cuerpo de la niña pequeña tal y como es, siendo muy expresivas).
 Además, incluye ilustraciones con imágenes hechas en la realidad, es decir, con imágenes reales, por lo que nos encontramos con un collage.




En conclusión, las ilustraciones están relacionadas para que se pueda seguir la historia, por lo que son bastante correctas.
·       Lenguaje: Es adecuado, además de utilizar el mismo lenguaje que el de un niño de verdad.
Salvo el principio que interviene el narrador para realizar una breve introducción para situar al lector en la historia, lo demás está escrito en diálogos para facilitar la lectura y comprensión.
En general, el autor ha utilizado un lenguaje bastante fácil para que pueda ser perfectamente entendible.
        
·       Valores: Paula, la protagonista, parte de valores positivos (expresiva, asertiva, expresiva) pero al mismo tiempo con valores negativos al fijarse en la parte superficial de la vida de las princesas y olvida lo ``malo´´: tiene una visión muy parcial de la realidad en la que idealiza lo que tienen otros frente a lo que tiene ella..
Al final termina con valores positivos pensando que es perfecta y su vida es genial, ya que su madre la deja dormir tranquilamente y feliz sabiendo que la propia Paula, incluso ella misma, son unas auténticas princesas.



·       Conclusión:  En mi opinión, este cuento me parece que trata de forma muy original uno de los temas que cada vez más se plantean los niños hoy en día, por lo que pienso todos los maestros deberían incluirlo en sus bibliotecas de aula.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: LA PROSA EN LA LITERATURA INFANTIL (CORREGIDO)

¡¡Ya me echabais de menos eeeh!! Bueno en esta entrada voy a intentar explicaros toda la prosa en la literatura infantil de la forma más clara posible, así que no perdamos tiempo.
Seguro que con todo lo que ya os he contado, sabréis que en la segunda mitad del S.XX los autores se empezaron a preocupar de hacer literatura para que disfrutaran los niños, no los más pequeños, sino los que tenían ya a partir de 7 años más o menos. De repente, comienzan a surgir libros donde los autores conocen a los niños, o más bien, por si no lo entendéis del todo, donde conocen la psicología de los niños, es decir, que si van a escribir una historia para un niño de 4 o 5 años deben conocerlo, para que el niño se pueda identificar con el personaje al ser real, ¿es fácil entenderlo verdad?
Antes de continuar con la prosa en la literatura infantil, hacemos un paréntesis.  Por si no lo sabíais, el niño tiene un pensamiento sincrético, pero a partir de los 6-7 años esto ya cambia. Tranquilos, os lo explico, en niño se fija en la totalidad y no en las partes. Para dejároslo más claro os pongo un ejemplo: cuando le enseñamos un libro de poemas a un niño, ve que es un libro, pero no que está formado por muchos poemas, ¿ya lo entendéis mejor verdad?. Pues ya podemos continuar. :)
¿Habéis oído hablar alguna vez de Mercedes Gómez del Manzano? No pasa nada si no os suena de nada, hasta hace un mes a mí tampoco me sonaba de nada. Bueno, era una investigadora que escribió un libro entre las relaciones de un (niño) protagonista y el niño lector, acordaros, en la literatura del S.XX.  Explica muy bien la evolución de los personajes (desde Calleja hasta los de los años 30) a partir de muchos libros. Si por algún casual mi entrada lo está leyendo una persona especialista en estos temas, seguro que coincide conmigo en que explica muy bien por ejemplo cómo pasa el personaje de un niño sumiso, a un niño rebelde, hasta un niño real, ¿verdad?.
Al realizarse todos estos cambios, el niño se podía identificar con el personaje.
Por lo tanto, deberíais tener claro que el niño protagonista y el niño lector realizan una evolución paralela, como lo que sucede actualmente con Harry Potter. Entonces,  ¿en qué se hace notar esta evolución paralela?,  muy fácil:
-          En los intereses.
-          En el vocabulario o en el lenguaje: En algunos momentos, aunque ahora incluso también, se ponían algunas cosas que realmente no decían ni dicen los niños como ``mi mamá me ama´´, ¿esto nunca se dice verdad?, como mucho se dice ``mi mamá me quiere´´.
-          En el contexto: Como un niño real, el personaje va al colegio, discute con sus padres…
-          En la psicología: Sigue el mismo momento evolutivo que el niño (lo que le preocupa, lo que le interesa).
Entonces como esquemita para que ya se os quede clarísimo, acordaros:
1.  El niño protagonista:
-          No es un personaje plano (tiene psicología).
-          Es simple y cercano.
-          Es un héroe cotidiano, (no son héroes que salvan a todo el mundo).
-          Es ``real´´, es decir, me refiero a que puede ser un cerdito el personaje pero tiene las mismas características que un niño de 2 a 6 años.
2. El niño lector:
-          Reconstruye la historia desde su circunstancia, es decir, que hace falta que te identifiques por todo con el personaje sino sólo por algún aspecto. Y acordaros, ¡¡¡los libros que más les gustan no son por sus dibujos!!!, ¡¡¡que no os engañen!!!.
Es fundamental saber en qué momento psicológico se encuentra el niño para elegir los libros más adecuados para ellos. Pero cuidado, para ello no basta con que el personaje tenga la misma edad que los niños.
La literatura a partir de los años 60 ya no tiene en cuenta al personaje (niño) plano, los cuales se definen por una o dos características que pueden ser buenas o malas. ¿Os acordáis verdad?, los personajes típicos de la literatura de Calleja y de muchos de los libros infantiles moralizantes de la primera mitad del S.XX, además de cualquier protagonista de la literatura folclórica. Estos personajes son los que mantienen unos valores ``buenos´´ o reciben un castigo o un escarmiento por ser ´´malos´´.
Entonces, a partir de los años 60, poco a poco se va llegando al protagonista real. Para los que más les interese estos temas, os incluyo los valores de los niños protagonistas:
1. Valores positivos (los que van a permitir a los niños que sean más felices en la vida y tengan mejores relaciones con los demás):
-          Activos
-          Abiertos
-          Objetivos
-          Extrovertidos
-          Optimistas
-          Alegres
-          Emprendedores
-          Adaptables

2. Valores negativos (los que van a impedir que la persona se desarrolle completamente y sea feliz). Los niños se dan cuenta que es mejor ser positivos que negativos:
-          Pasivos
-          Cerrados
-          Egocéntricos
-          Hipersensibles
-          Descontentos
-          Intransigentes
-          Tímidos (no es malo, por lo que no lo podrían poner en actitud mala, pero en este caso me quiero referir a que puede ser menos feliz que la anterior, como por ejemplo cuando haces una entrevista de trabajo, no puedes ser tímido).
-          Excitables
-          Apocados
Para terminar, y como punto y final, me gustaría deciros que los libros de educación infantil lo que tratan es de mostrar al niño que es mejor tener actitudes positivas que negativas.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BIOGRAFÍA GLORIA FUERTES (CORREGIDO)




¡¡Os meto la biografía de Gloria Fuertes para los más interesados!! La he encontrado en la wikipedia y me ha parecido bastante chula.

Gloria nació en Lavapiés, en la época, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, a lo que ha contribuido que la escritora siempre guardara celosamente su intimidad.

Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.

Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.

Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquitito, y los suplemento infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles.

A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Su fama es tal que cómicos como Martes y 13 parodian su figura en programas de humor.
Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: LA POESÍA EN LA LITERATURA INFANTIL (CORREGIDO)

Para empezar todo el tema de la poesía en la literatura infantil os pregunto, ¿sabéis qué es lo que le diferencia principalmente a la poesía del teatro y de la prosa?. No os agobiéis, os lo explico:
-          La estructuración en versos: Esto lo podéis ver a simple vista cuando veis un texto, si está escrito en verso o en forma de prosa…

-          Su objetivo: Acordaros, el principal objetivo de la poesía es expresar sentimientos, y os preguntaréis ¿y entonces la narrativa y el teatro?. La narrativa tiene como objetivo contar una historia y el teatro representar una serie de roles. Pero cuidado, hay una excepción: la poesía épica clásica, por eso los antiguos distinguían la poesía épica, que  cuenta una historia y no expresa sentimientos, y la poesía lírica.

En Educación Infantil es difícil encontrar la poesía lírica que expresa sentimientos, por lo que la mayor parte de la poesía que utilizan es la poesía épica donde se cuenta una historia como antes os he dicho, ¿lo entendéis?.

-          Mayor grado de función poética: Por si no lo entendéis bien, la función poética las marcan las figuras literarios (algunas afectan a la forma y otras al contenido). Todas están dirigidas a provocar sensaciones y reacciones afectivas en el espectador.
A partir de aquí viene ``la chicha´´. ¿Habéis oído alguna vez hablar de Gloria Fuertes? Seguro que sí, ¿verdad?. Fue una mujer que en los años 50 escribía poemas de amor. Pero lo que más le asombra a la gente es saber que ella se dio cuenta de que había un problema con la poesía de España (ya que no se quería editar, ni publicar ni comprar), pero más aún que creó una poesía para educar y moralizar a los niños.

Si os dais cuenta, una de las causas por las que triunfa la poesía, a diferencia de la narrativa, es porque te puedes identificar perfectamente.
También creo que es importante que sepáis cuales son las principales características de la poesía que se hacía para niños durante los siglos XIX y la primera mitad del XX., y que era el tipo de poesía que había tenido que aprender Gloria Fuertes cuando estuvo en la escuela:
-          El niño y su madre
-          Conceptos
-          Objetos domésticos
-          Animales
-          Épica
-          Actitudes
-          Flores y plantas
-          Religioso
Pero la cosa no queda ahí, Gloria Fuertes encontró otros referentes de otra poesía infantil en otros lugares como en Inglaterra, con ``Nursery Rhymes´´ que son textos cortos con 4 o 5 versos con historias absurdas pero que a los niños les encantaban. Cuando Gloria vio este tema enmarcado en lo absurdo, cambió completamente y empezó a escribir una poesía diferente, ¿alucinante verdad? Por lo tanto os lo podéis imaginar sin que os lo diga, Gloria Fuertes fue muy querida por los niños. Entre los poemas absurdos están por ejemplo ``Pin-güi-nos´´, ``Cómo se dibuja un payaso´´.
Por si ya queréis ser unos súper especialistas de Gloria Fuertes, sería importantísimo que supierais las principales características de su poesía:
1. En cuanto a la forma:
-          Rima fácil y sonora
-          Juegos de palabras
-          Ritmos marcados
-          Brevedad
-          Juegos fonéticos
-          Invenciones léxicas
-          Onomatopeyas
-          Adjetivos sencillos y evocadores
-          Simbolismo infantil
2. En cuanto al fondo:
-          Narración cercana
-          Concreción y síntesis
-          Absurdo
-          Personajes llamativos
-          Fantasía
-          Experiencias reales
-          Niños o animales personificados
-          Carácter lúdico
-          Elementos mágicos
Recordad, Gloria Fuertes cambió la poesía para escuchar a los niños y hacerles disfrutar.

Entonces si os dais cuenta, ella hizo reflexionar a los demás autores de poesía infantil sobre la forma de escribir para estos niños, por lo que supuso un gran cambio. Fue la que apareció en los libros de texto de la ley de los 70, incluso en la LOE hasta hoy en día, ya que se siguen utilizando incluso después de haber muerto, ¿es una pasada verdad? ¡En realidad la debemos muchísimo!.
Aún queda más, Gloria Fuertes empezó a escribir poemas de carácter amoroso y como le gustaban muchísimos los niños, también cuentos infantiles. Y quedaros con esto porque es importante, pasó de escribir cuentos infantiles a poemas infantiles, y ya como un detalle curioso y un poco de cotilleo, no le gustaba nada que le llamaran poetisa, sino que prefería poeta.
Por lo tanto, como idea general que os se debería quedar claro, fue y sigue siendo ``la poeta de los niños´´. Como era de intuir, hubo poetas que intentaron copiar la poesía de Gloria Fuertes, pero lógicamente no triunfaron tanto como ella.
¿Queréis que os cuente algo interesantísimo?, curiosamente hay muchos menos autores de poesía que de narrativa para niños, pero tranquilos, que los hay. Estos autores escriben sobre todo para los niños más mayores, para que os hagáis una idea del 2º y 3er ciclo de primaria por lo menos. También, poneros a pensar, ¿qué es lo que mueve todo este mundillo?, el dinero, así que con esto os quiero decir que en estos temas las editoriales no suelen publicar muchos libros de poemas porque sacan menos dinero
¿Algo curioso? Lorca, escribió poemas para sus sobrinos cuando se reunían en familia como ``el lagarto y la lagarta´´. Tranquilos, estos más tarde se han publicado pero no como poesía infantil, sino por ser escrito por Lorca.
Atentos, en Educación Infantil los únicos libros que nos podemos encontrar de poesía actualmente son los de Gloria Fuertes de la Edición ``Escuelas españolas´´, por si os interesa apuntarlo, aunque veréis que los dibujos son poco atractivos  para lo que están acostumbrados los niños de hoy en día a pesar de los años que tienen.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS