RSS

BLOQUE II: LA PROSA EN LA LITERATURA INFANTIL (CORREGIDO)

¡¡Ya me echabais de menos eeeh!! Bueno en esta entrada voy a intentar explicaros toda la prosa en la literatura infantil de la forma más clara posible, así que no perdamos tiempo.
Seguro que con todo lo que ya os he contado, sabréis que en la segunda mitad del S.XX los autores se empezaron a preocupar de hacer literatura para que disfrutaran los niños, no los más pequeños, sino los que tenían ya a partir de 7 años más o menos. De repente, comienzan a surgir libros donde los autores conocen a los niños, o más bien, por si no lo entendéis del todo, donde conocen la psicología de los niños, es decir, que si van a escribir una historia para un niño de 4 o 5 años deben conocerlo, para que el niño se pueda identificar con el personaje al ser real, ¿es fácil entenderlo verdad?
Antes de continuar con la prosa en la literatura infantil, hacemos un paréntesis.  Por si no lo sabíais, el niño tiene un pensamiento sincrético, pero a partir de los 6-7 años esto ya cambia. Tranquilos, os lo explico, en niño se fija en la totalidad y no en las partes. Para dejároslo más claro os pongo un ejemplo: cuando le enseñamos un libro de poemas a un niño, ve que es un libro, pero no que está formado por muchos poemas, ¿ya lo entendéis mejor verdad?. Pues ya podemos continuar. :)
¿Habéis oído hablar alguna vez de Mercedes Gómez del Manzano? No pasa nada si no os suena de nada, hasta hace un mes a mí tampoco me sonaba de nada. Bueno, era una investigadora que escribió un libro entre las relaciones de un (niño) protagonista y el niño lector, acordaros, en la literatura del S.XX.  Explica muy bien la evolución de los personajes (desde Calleja hasta los de los años 30) a partir de muchos libros. Si por algún casual mi entrada lo está leyendo una persona especialista en estos temas, seguro que coincide conmigo en que explica muy bien por ejemplo cómo pasa el personaje de un niño sumiso, a un niño rebelde, hasta un niño real, ¿verdad?.
Al realizarse todos estos cambios, el niño se podía identificar con el personaje.
Por lo tanto, deberíais tener claro que el niño protagonista y el niño lector realizan una evolución paralela, como lo que sucede actualmente con Harry Potter. Entonces,  ¿en qué se hace notar esta evolución paralela?,  muy fácil:
-          En los intereses.
-          En el vocabulario o en el lenguaje: En algunos momentos, aunque ahora incluso también, se ponían algunas cosas que realmente no decían ni dicen los niños como ``mi mamá me ama´´, ¿esto nunca se dice verdad?, como mucho se dice ``mi mamá me quiere´´.
-          En el contexto: Como un niño real, el personaje va al colegio, discute con sus padres…
-          En la psicología: Sigue el mismo momento evolutivo que el niño (lo que le preocupa, lo que le interesa).
Entonces como esquemita para que ya se os quede clarísimo, acordaros:
1.  El niño protagonista:
-          No es un personaje plano (tiene psicología).
-          Es simple y cercano.
-          Es un héroe cotidiano, (no son héroes que salvan a todo el mundo).
-          Es ``real´´, es decir, me refiero a que puede ser un cerdito el personaje pero tiene las mismas características que un niño de 2 a 6 años.
2. El niño lector:
-          Reconstruye la historia desde su circunstancia, es decir, que hace falta que te identifiques por todo con el personaje sino sólo por algún aspecto. Y acordaros, ¡¡¡los libros que más les gustan no son por sus dibujos!!!, ¡¡¡que no os engañen!!!.
Es fundamental saber en qué momento psicológico se encuentra el niño para elegir los libros más adecuados para ellos. Pero cuidado, para ello no basta con que el personaje tenga la misma edad que los niños.
La literatura a partir de los años 60 ya no tiene en cuenta al personaje (niño) plano, los cuales se definen por una o dos características que pueden ser buenas o malas. ¿Os acordáis verdad?, los personajes típicos de la literatura de Calleja y de muchos de los libros infantiles moralizantes de la primera mitad del S.XX, además de cualquier protagonista de la literatura folclórica. Estos personajes son los que mantienen unos valores ``buenos´´ o reciben un castigo o un escarmiento por ser ´´malos´´.
Entonces, a partir de los años 60, poco a poco se va llegando al protagonista real. Para los que más les interese estos temas, os incluyo los valores de los niños protagonistas:
1. Valores positivos (los que van a permitir a los niños que sean más felices en la vida y tengan mejores relaciones con los demás):
-          Activos
-          Abiertos
-          Objetivos
-          Extrovertidos
-          Optimistas
-          Alegres
-          Emprendedores
-          Adaptables

2. Valores negativos (los que van a impedir que la persona se desarrolle completamente y sea feliz). Los niños se dan cuenta que es mejor ser positivos que negativos:
-          Pasivos
-          Cerrados
-          Egocéntricos
-          Hipersensibles
-          Descontentos
-          Intransigentes
-          Tímidos (no es malo, por lo que no lo podrían poner en actitud mala, pero en este caso me quiero referir a que puede ser menos feliz que la anterior, como por ejemplo cuando haces una entrevista de trabajo, no puedes ser tímido).
-          Excitables
-          Apocados
Para terminar, y como punto y final, me gustaría deciros que los libros de educación infantil lo que tratan es de mostrar al niño que es mejor tener actitudes positivas que negativas.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Perfecto.

Publicar un comentario