RSS

¿CÓMO ANALIZAMOS UN LIBRO INFANTIL?

Para que podamos hacer un análisis de un libro infantil, tenemos que fijarnos en estos aspectos:
-            Emisor à Cuidado, no se refiere al profesor que cuenta la historia, sino al protagonista. Nos tenemos que fijar si el protagonista se ajusta al momento evolutivo del receptor, es decir, si la forma de actuar del personaje es la misma que el receptor.

-            Tema à Si es adecuado a la edad y si es un tema que les interesa de forma muy natural (que le pueda interesar a un niño).


-            Estructura à Lo ideal sería que  tuviera una estructura de ``planteamiento, nudo y desenlace´´.
Si el libro termina de forma abierta, (me refiero a por ejemplo con una pregunta como ¿qué harías tú?) tenemos que saber que a los niños de primaria les gusta pero a los de infantil no porque no entenderían por qué no acaba con un final.
Seguro que habréis leído algún libro que empiece por el final y ponga después 24 horas antes… A esto le llamamos ``Res media´´.
Otra forma de estructura sería cuando aparecen distintas historias que se juntan.
Así que acordaros, estas dos últimas estructuras no servirían para los niños de educación infantil.
Además, otra estructura curiosa es la acumulativa, que consiste en que la historia tenga planteamiento, nudo repetitivo/ acumulado y desenlace. Por ejemplo, en el libro de ``Amelia quiere un perro´´, un libro que hemos visto en clase de literatura infantil que trata de una niña que le va diciendo a su padre todos los animales que le gustaría tener, dejando para el final el que más le gustaba y el que es más fácil de cuidar para poder convencer a su padre,  el nudo se va repitiendo una y otra vez.



Por lo tanto, en esta estructura se van cambiando o acumulando personajes o acciones (siendo subacciones de la inicial), como también por ejemplo en el libro ``El gallo Quirico´´.
Esta estructura la entienden perfectamente los niños de infantil aunque existen muchos personajes, ya que parten de la acción inicial.
Estas dos estructuras son adecuadas en infantil porque tienen en cuenta su pensamiento por ser una estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace).

-        Espacio  y tiempo à Este apartado no suele ser un problema, así que a la hora de analizar un libro infantil deben verse juntos.
Como es lógico, en infantil no podemos ambientar una historia, como por ejemplo en una época romana porque los niños no tienen datos para entenderlo.
Acordaos, deben ser tiempos y espacios cercanos y reconocibles o indefinidos (por si no entendéis muy bien el que sea indefinido, me refiero a por ejemplo ``había una vez en un lejano país…´´, no dice exactamente donde o cuando). La mentalidad de un niño de infantil les permite más espacios y tiempos de los que nosotros creemos.
En infantil los niños están en una época animista donde se identifican con el personaje en cualquier situación, tiempo o espacio (ya sea un oso durmiendo en el suelo o en una cama). El espacio puede ser realista (me refiero a si es un oso vivirá en un bosque) o animista (mezclando fantasía). Lo que no puede ser es ambientándolo en un ambiente que no conozcan los niños, como por ejemplo los tiempos de Roma o las penurias de la guerra fría, porque no tendría sentido.
Seguro que coincidís conmigo en que no es necesario conocer el contexto  para entender. Por ejemplo, si ambientamos nuestra historia en el espacio, no es necesario saber nada acerca de la atmósfera.

-        Ilustraciones à En los álbumes de imágenes  se juntan dos artes: visual (dibujos) y literaria. Las ilustraciones no deben ser estereotipadas, como por ejemplo el típico osito de peluche, el típico perro o gato… que seguro que habréis visto.
Para los bebés está bien estereotipar, pero a partir de dos años ya no, ya que les debe sugerir a ellos mismos algo que les provoque una reacción, pero sobretodo en los álbumes de imagen. Pero ¡cuidado!, estereotipado no es lo mismo que realistas, así que no os confundáis.
Una vez contado el libro, el niño tiene que saber seguir el libro a través de las imágenes, así que como podréis intuir, so no están bien secuenciadas, no podrá seguir la historia (porque no sabe leer, o no lee muy bien porque está empezando a aprender.

-        Lenguaje à Este apartado hace referencia a varias cosas:

-          Al vocabulario, que se refiere a que los cuentos de infantil pueden tener alguna palabra nueva que el niño no sepa lo que signifique, ¿pero cuantas?, pues como mucho 2 o 3 palabras nuevas. Si surgen, lo ideal sería que en vez de que las explicara el maestro, a través del contexto, el maestro diga: venga, a través de la historia ¿qué creéis que significa…?. Estas palabras nuevas deberían ser útiles para ellos, no como por ejemplo las aldabas, lo que encontramos en las puertas, que no les sirve para nada, no es útil. No tiene sentido que la aprendan si en su vida la van a usar.

-          Que las frases sean cortas y simples. Es obvio, aunque a lo mejor puede aparecer alguna subordinada, aunque no muchas.

-          Deberíamos fijarnos en que el libro tenga función poética y expresiva, ya que sería genial que el autor incluya estas funciones para ir acostumbrando al niño con la función poética.

-        Valores y contravalores à  Hacen referencia al cuadro de aspectos positivos y negativos que se puedan encontrar en la historia y que puedan ser identificables para los niños. A lo mejor no entienden la palabra ``frustración´´, pero reconocen el concepto, el sentimiento. Si es un buen libro, el personaje puede empezar con valores positivos y acabar con valores positivos, o bien empezar con valores negativos y acabar con valores positivos, pero nunca empezando con positivos y terminando con negativos, o empezando y terminando con negativos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA ELECCIÓN DE UN LIBRO

Seguramente que todos nosotros coincidimos en que cuando solemos elegir un libro para cualquier niño de Educación Infantil, lo hacemos de una forma subjetiva. Pues ¡que no cunda el pánico!, os pongo aquí unos consejitos:

1.  Nos  debemos fijar en las características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector: Los álbumes de imágenes no suelen llevar la edad a la que van dirigidos, y si lo dice, debemos leerlo antes para saber realmente a quién va dirigido.
En Educación Infantil hay horquillas de edad, es decir, no hay libros que estén dirigidos a niños de 2 a 3 años, sino por ejemplo de 2 a 6 años.

2.  Nos tenemos que fijar en los intereses del niño.  Os voy a poner los principales intereses de los niños en la etapa animista (de 2 a 6 años) para que os resulte más fácil:
En cuanto a los temas favoritos:
-      Historias rimadas o con sencillos fragmentos versificados.
-      Animales humanizados o no, protagonistas de narraciones reales o ficticias.
-      Temas (personas, cosas y lugares) del entorno socio-familiar en que viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela, coche, gato…)
-      Personificación de elementos o fuerzas de la naturaleza.
-      Cuentos de hadas sencillos.
-      Folklore infantil, sobre todo el asociado a repeticiones y movimientos rítmicos (retahílas, rondas, letrillas, canciones…
-      Fábulas sencillas.
-      Libros de imágenes.
-      Fantasía por vía sensorial (metamorfosis, incoherencias, malabarismos, disparates, nonsense…)
-      Libros ilustrados.
-      Libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento o fijos) o “pop-up”, en inglés.

En cuanto a las motivaciones:

-      Les interesa más la trayectoria de un personaje que el desenlace en sí.
-      La sucesión de acciones es más motivadora que el argumento.
-      Tendencia a identificarse con el héroe y a consolidar sus propias acciones (mecanismos de proyección e identificación).
-      Lenguaje simple. La comparación es mejor que la metáfora complicada.
-      Desenlace feliz.
-      Estilo muy sencillo. Estructura argumental cronológica (lineal, sin notas).
-      No abusar de los diminutivos.
-      Repeticiones en forma de refrán, conjuro o retahíla para indicar retardamiento.
-      Onomatopeyas, simulaciones de ruidos, ritmo, rima, sorpresa, jitanjáfora y… cuantos recursos creen musicalidad y ritmo.
-      Posible asociación de la palabra o sonido con el movimiento, para facilitar la participación activa del niño.
-      Alguna iniciación muy elemental en el mundo de la poesía: éstas serán simples, rimadas y referentes al mundo de los niños de esas edades (gran musicalidad).
-      Vocabulario adecuado (puede sobrepasarse algo el vocabulario con el fin de estimular al niño).
-      Algún tipo de tipología especial motivada (caligramas simples, letras caídas… o ascendentes…, espacios).
Lenguaje simple y recursos estilísticos sencillos y asequibles (aliteración, repetición, sinestesia, metáfora, juegos de palabras…).


En cuanto al material de la edición:

-      Libros de imágenes con un máximo de ilustraciones y un mínimo de texto.
-      Ilustraciones a todo color.
-      Encuadernaciones a todo color.
-      Encuadernación flexible, aunque resistente; libros lavables de tela o plásticos.
-      Portada atractiva y fuerte, a veces troquelada.
-      Tipología grande (tipos redondos de 24 a 18 puntos).
-      Libros diorama, “pop-up” o libros escenario.
Libros juego (ojos móviles, ventanillas…)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: LA PROSA EN LA LITERATURA INFANTIL

¡¡Ya me echabais de menos eeeh!! Bueno en esta entrada voy a intentar explicaros toda la prosa en la literatura infantil de la forma más clara posible, así que no perdamos tiempo.
Seguro que con todo lo que ya os he contado, sabréis que en la segunda mitad del S.XX los autores se empezaron a preocupar de hacer literatura para que disfrutaran los niños. De repente, comienzan a surgir libros donde los autores conocen a los niños, o más bien, por si no lo entendéis del todo, donde conocen la psicología de los niños, es decir, que si van a escribir una historia para un niño de 4 o 5 años deben conocerlo, para que el niño se pueda identificar con el personaje al ser real, ¿es fácil entenderlo verdad?
¿Habéis oído hablar alguna vez de Mercedes Gómez del Manzano? No pasa nada si no os suena de nada, hasta hace un mes a mí tampoco me sonaba de nada. Bueno, era una investigadora que escribió un libro entre las relaciones de un (niño) protagonista y el niño lector, acordaros, en la literatura del S.XX.  Explica muy bien la evolución de los personajes (desde Calleja hasta los de los años 30) a partir de muchos libros. Si por algún casual mi entrada lo está leyendo una persona especialista en estos temas, seguro que coincide conmigo en que explica muy bien por ejemplo cómo pasa el personaje de un niño sumiso, a un niño rebelde, hasta un niño real, ¿verdad?.
Al realizarse todos estos cambios, el niño se podía identificar con el personaje.
Por lo tanto, deberíais tener claro que el niño protagonista y el niño lector realizan una evolución paralela, como lo que sucede actualmente con Harry Potter. Entonces,  ¿en qué se hace notar esta evolución paralela?,  muy fácil:
-          En los intereses.
-          En el vocabulario o en el lenguaje: En algunos momentos, aunque ahora incluso también, se ponían algunas cosas que realmente no decían ni dicen los niños como ``mi mamá me ama´´, ¿esto nunca se dice verdad?, como mucho se dice ``mi mamá me quiere´´.
-          En el contexto: Como un niño real, el personaje va al colegio, discute con sus padres…
-          En la psicología: Sigue el mismo momento evolutivo que el niño (lo que le preocupa, lo que le interesa).
Entonces como esquemita para que ya se os quede clarísimo, acordaros:
1.  El niño protagonista:
-          No es un personaje plano (tiene psicología).
-          Es simple y cercano.
-          Es un héroe cotidiano, (no son héroes que salvan a todo el mundo).
-          Es ``real´´, es decir, me refiero a que puede ser un cerdito el personaje pero tiene las mismas características que un niño de 2 a 6 años.
2. El niño lector:
-          Reconstruye la historia desde su circunstancia, es decir, que hace falta que te identifiques por todo con el personaje sino sólo por algún aspecto. Y acordaros, ¡¡¡los libros que más les gustan no son por sus dibujos!!!, ¡¡¡que no os engañen!!!.
Siguiendo con la prosa en la literatura infantil, el niño tiene un pensamiento sincrético, tranquilos, os lo explico, en niño se fija en la totalidad y no en las partes. Para dejároslo más claro os pongo un ejemplo: cuando le enseñamos un libro de poemas a un niño, ve que es un libro, pero no que está formado por muchos poemas, ¿ya lo entendéis mejor verdad?
Es fundamental saber en qué momento psicológico se encuentra el niño para elegir los libros más adecuados para ellos. Pero cuidado, para ello no basta con que el personaje tenga la misma edad que los niños.
La literatura a partir de los años 60 ya no tiene en cuenta al niño plano (el cual tiene características buenas y malas). Una de las cosas que estoy segura que os va a llamar más la atención es saber que si un personaje tiene una actitud buena como por ejemplo la generosidad, nunca pasará a tenerla mala, sino que la familia o la vida le premiará. Pero cuidado, si un personaje desde el comienzo tiene una actitud mala, como ser mentiroso, o se arrepiente o recibe un castigo como que le lleve al demonio.
Entonces, a partir de los años 60, poco a poco se va llegando al protagonista real. Para los que más les interese estos temas, os incluyo los valores de los niños protagonistas:
1. Valores positivos (el que los tengas no significa que seas feliz, los que empiezan desde aquí demuestran que son buenas estas actitudes y acaban aquí también):
-          Activos
-          Abiertos
-          Objetivos
-          Extrovertidos
-          Optimistas
-          Alegres
-          Emprendedores
-          Adaptables
2. Valores negativos (lo mismo que antes os he explicado, los niños que empiezan con valores negativos acaban aprendiendo y acabando con valores positivos):
-          Pasivos
-          Cerrados
-          Egocéntricos
-          Hipersensibles
-          Descontentos
-          Intransigentes
-          Tímidos (no es malo, por lo que no lo podrían poner en actitud mala, pero en este caso me quiero referir a que puede ser menos feliz que la anterior, como por ejemplo cuando haces una entrevista de trabajo, no puedes ser tímido).
-          Excitables
-          Apocados
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, y que estoy segura que a vosotros también es que todos los libros de Educación Infantil tienen que acabar bien, pero no significa que no puedan haber muertes, ¡cuidado!.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

``EL LAGARTO Y LA LAGARTA´´ FEDERICO GARCÍA LORCA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

``¿CÓMO SE DIBUJA UN PAYASO?´´ GLORIA FUERTES

Internautas, os escribo aquí la poesía ``¿Cómo se dibuja un payaso?´´ escrita por Gloria Fuertes. Os la he puesto porque sencillamente me encanta. 

Melena de pelo tieso,
por travieso.
Una pelota de ping pong es la nariz,
y una sonrisa desdentada
de feliz.

Las orejas despegadas
-como alas-.
Las botas,
grandes y rotas,
y en la punta del sombrero
un pompón de terciopelo.

Pantalón corto,
chaqueta larga
y un lazo como una hélice
de corbata.

Lleva llenos los bolsillos
de chistes y chascarrillos.

Además de payaso,
es músico y poeta,
después de decir versos
toca la trompeta.

Ya es tu amigo
el importante Señor Payaso
(se pondrá triste
si no le haces caso).

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BIOGRAFÍA GLORIA FUERTES

Gloria nació en Lavapiés, en la época, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, a lo que ha contribuido que la escritora siempre guardara celosamente su intimidad.

Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.

Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.




Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquitito, y los suplemento infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles.



A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Su fama es tal que cómicos como Martes y 13 parodian su figura en programas de humor.

Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: LA POESÍA EN LA LITERATURA INFANTIL

Para empezar todo el tema de la poesía en la literatura infantil os pregunto, ¿sabéis qué es lo que le diferencia principalmente a la poesía del teatro y del verso?. No os agobiéis, os lo explico:
-          La estructuración en versos: Esto lo podéis ver a simple vista cuando veis un texto, si está escrito en verso o en forma de prosa…

-          Su objetivo: Acordaros, el principal objetivo de la poesía es expresar sentimientos, y os preguntaréis ¿y entonces la narrativa y el teatro?. La narrativa tiene como objetivo contar una historia y el teatro representar una serie de roles. Pero cuidado, hay una excepción: la poesía épica clásica, por eso los antiguos distinguían la poesía épica, que  cuenta una historia y no expresa sentimientos, y la poesía lírica.

En Educación Infantil es difícil encontrar la poesía lírica que expresa sentimientos, por lo que la mayor parte de la poesía que utilizan es la poesía épica donde se cuenta una historia como antes os he dicho, ¿lo entendéis?.

-          Mayor grado de función poética: Por si no lo entendéis bien, la función poética las marcan las figuras literarios (algunas afectan a la forma y otras al contenido). Todas están dirigidas a provocar sensaciones y reacciones afectivas en el espectador.
A partir de aquí viene ``la chicha´´. ¿Habéis oído alguna vez hablar de Gloria Fuertes? Seguro que sí, ¿verdad?. Fue una mujer que en los años 50 escribía poemas de amor. Pero lo que más le asombra a la gente es saber que ella se dio cuenta de que había un problema con la poesía de España (ya que no se quería editar, ni publicar ni comprar), pero más aún que se diera cuenta de que a los niños no se les educaba para que disfrutaran con la poesía.



Si os dais cuenta, una de las causas por las que triunfa la poesía, a diferencia de la narrativa, es porque te puedes identificar perfectamente.
También creo que es importante que sepáis cuales son los principales temas que Gloria Fuertes veía en esa época en los niños:
-          El niño y su madre
-          Conceptos
-          Objetos domésticos
-          Animales
-          Épica
-          Actitudes
-          Flores y plantas
-          Religioso
Para dejároslo más claro, eran temas para los niños pero sin ellos. No se buscaba que los niños disfrutaran, ¿os suena de algo verdad?, eso es, como lo que ocurría antes de aparecer Calleja. Seguro que coincidís conmigo que esta poesía no le decía ni dice nada al niño porque no toma en cuenta su psicología. Por lo tanto, no es una poesía de receptor implícito.
Pero la cosa no queda ahí, Gloria Fuertes encontró otros referentes de otra poesía infantil en otros lugares como en Inglaterra, con ``Nursery Rhymes´´ que son textos cortos con 4 o 5 versos con historias absurdas pero que a los niños les encantaban. Cuando Gloria vio este tema enmarcado en lo absurdo, cambió completamente y empezó a escribir una poesía diferente, ¿alucinante verdad? Por lo tanto os lo podéis imaginar sin que os lo diga, Gloria Fuertes fue muy querida por los niños. Entre los poemas absurdos están por ejemplo ``Pin-güi-nos´´, ``Cómo se dibuja un payaso´´.

Por si ya queréis ser unos súper especialistas de Gloria Fuertes, sería importantísimo que supierais las principales características de su poesía:
1. En cuanto a la forma:
-          Rima fácil y sonora
-          Juegos de palabras
-          Ritmos marcados
-          Brevedad
-          Juegos fonéticos
-          Invenciones léxicas
-          Onomatopeyas
-          Adjetivos sencillos y evocadores
-          Simbolismo infantil
2. En cuanto al fondo:
-          Narración cercana
-          Concreción y síntesis
-          Absurdo
-          Personajes llamativos
-          Fantasía
-          Experiencias reales
-          Niños o animales personificados
-          Carácter lúdico
-          Elementos mágicos
Recordad, Gloria Fuertes cambió la poesía para escuchar a los niños y hacerles disfrutar.
Entonces si os dais cuenta, ella hizo reflexionar a los demás autores de poesía infantil sobre la forma de escribir para estos niños, por lo que supuso un gran cambio. Fue la que apareció en los libros de texto de la ley de los 70, incluso en la LOE hasta hoy en día, ya que se siguen utilizando incluso después de haber muerto, ¿es una pasada verdad? ¡En realidad la debemos muchísimo!.
Aún queda más, Gloria Fuertes empezó a escribir poemas de carácter amoroso y como le gustaban muchísimos los niños, también cuentos infantiles. Y quedaros con esto porque es importante, pasó de escribir cuentos infantiles a poemas infantiles, y ya como un detalle curioso y un poco de cotilleo, no le gustaba nada que le llamaran poetisa, sino que prefería poeta.
Por lo tanto, como idea general que os se debería quedar claro, fue y sigue siendo ``la poeta de los niños´´. Como era de intuir, hubo poetas que intentaron copiar la poesía de Gloria Fuertes, pero lógicamente no triunfaron tanto como ella.
Por si os interesa, actualmente no hay autores que se interesen por escribir poemas para niños. Aunque parezca increíble, hay poemas que por ser fáciles de leer o por ser cortitos los meten como libros o poesía para niños, pero realmente no fueron escritos para ellos. El único que escribió poemas para ellos fue Lorca, quien escribía poemas para sus sobrinos cuando se reunían en familia como ``el lagarto y la lagarta´´. Tranquilos, estos más tarde se han publicado pero no como poesía infantil, sino por ser escrito por Lorca.
Atentos, en Educación Infantil los únicos libros que nos podemos encontrar de poesía actualmente son los de Gloria Fuertes de la Edición ``Escuelas españolas´´, por si os interesa apuntarlo, aunque veréis que los dibujos son poco atractivos  para lo que están acostumbrados los niños de hoy en día a pesar de los años que tienen.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS