RSS

BLOQUE IV: LA PROSA FOLCLÓRICA (CLASIFICACIÓN SEGÚN PROPP)

¿Sabéis que en el S.XX se pone de moda el cuento folclórico en el cine y en la escuela? Interesante…
Lo importante de toda esta parte es que a mitad del S.XX se empezó a investigar el tema del cuento folclórico. El primer crítico que se interesó fue Vladimir Propp, (os suena raro porque es ruso). Propp hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macro estructuras, subestructuras que sustentan los cuentos rusos (como el papel, tiempo, personajes…).



Pero la cosa no quedó ahí, lo que hizo fue recoger muchas muestras, muchos cuentos de toda Rusia. Es más, recogió entre él y todos sus colaboradores muchísimos, tantos, que no pudo trabajar con todos (aceros una idea, me refiero a miles y miles de cuentos).
Estos cuentos los dividió en 4 tipos: mitos, cuentos de animales, de fórmula y de hadas o maravillosos, (esta fue la primera clasificación). Y si, luego os las explicaré más a fondo.
Fruto de esta tesis publicó el libro ``Morfología de los cuentos de hadas´´, (podréis intuir que eligió el último grupo para su tesis).

Ahora sí, vamos a explicar a fondo la clasificación que hizo Propp:
1.    Los mitos: Son historias de origen religioso cuyas religiones han desaparecido.
¿Para qué se utilizaban? Para explicar a la gente del pueblo con cuentecillos, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando como personajes a héroes y Dioses, ¿ya os va sonando no?
No os levantéis todavía, ¿vosotros sabíais que cuando los mitos tenían origen religioso no se podían considerar cuentos? Vale, ahora sí, pero porque no son religiosos. También, con alguna excepción, dentro de la Biblia, el génesis se considera mitología.
¿Hacemos un repaso de los principales Dioses?,  a ver si los recordáis:
·                     Venus: Diosa del amor y de la belleza.

·                     Ceres: Diosa de la fertilidad. Tenía una hija, Perséfores, que eso es, se casó con el Dios de infierno.


·                     Cupido: (Este lo sabéis eee), llamados Eros, Dios del amor ``erótico´´ del sexo, del amor loco vamos. Se le representa de dos formas: de bebé o de joven (con 16 o 17 años aproximadamente).


Seguro que os suena también por llevar flechas, y lanzarlas. Había flechas de oro (amor correspondido), y flechas de metal más pobre (amor desgraciado, no correspondido).
También, Cupido disparaba flechas a los Dioses, no sólo a los hombres.

1.            Cuentos de animales: Para Que os quede más claro, TODOS sus personajes tienen que ser animales para que sean ``cuentos de animales´´, así que no vale con que solo haya un personaje que sea animal.
¿Por ejemplo?, el cuento de los 7 cabritillos, ya que solo aparecen animales.


Propp clasifica estos cuentos de la siguiente forma:
·                     Cuentos de animales propiamente dichos con las siguientes características:

o    Los animales representan a las personas, son cuentos animistas.
o    No tienen moraleja.
o    Tiene enseñanzas, una o varias, pero cuidado, no en forma de moraleja.

·                      Fábulas: Curiosamente, si os dais cuenta, los animales representan los vicios y las virtudes de las personas, como por ejemplo en ``La cigarra y la hormiga´´.


Las fábulas siempre tienen moraleja, por lo tanto son historias moralizantes, más que nada para que la gente sepa lo malo de los vicios.
El primer fabulista fue Esopo, aunque no fue autor, sino recopilador.

También hay algunas fábulas que los personajes no son animales, pero ¿cómo se llaman? Apólogos, como por ejemplo ``La lechera´´.

Para los más curiosos, en España las más antiguas son las de ``El conde de Lucanor´´ de Don Juan Manuel.

1.    Cuentos de fórmulas: Son aquellos que todo el cuento, o por lo menos parte del cuento hay que aprendérsela de memoria, ¿pero por qué?, porque si no te lo aprendes no es lo mismo.
A ver, os pongo un ejemplo para dejarlo más claro: ``Cuentos mínimos´´, que son cuentos para vacilar y reírse con los niños.
Parte del cuento es una fórmula que hay que aprenderse. Os pongo otro ejemplo, ``La ratita presumida´´, donde siempre se repite la misma frase: ``ratita, ratita linda te quieres casar conmigo…´´.




1.            Cuentos de hadas o maravillosos: No os confundáis, no  son cuentos de hadas bellas. En ellos aparecen cualquier personaje del mundo mágico (como ogros, duendes, troles…).

¿Un ejemplo para dejarlo más claro?, En Caperucita Roja el lobo habla, por lo que por ello es un cuento maravilloso.
¿Otro? En ``El gato con botas´´ todos son humanos, pero el gato habla, por lo que por ello también es un cuento maravilloso.



Finalmente, para su investigación se quedó con un solo bloque, con el último, con el cuento de hadas. 
Él analizó los cuentos rusos, al ser ruso. Nos hemos dado cuenta que todos los cuentos del mundo siguen las estructuras que analizó Propp.

CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE IV: LA PROSA FOLCLÓRIC (PARTE I)

Antes de nada, ¿qué es la prosa folclórica, lo sabéis? Son cuentos, no textos infantiles. Por si os interesa, los textos folclóricos no han interesado a la crítica, ya que no creían que era literatura interesante (que no tenía calidad), sino que era algo meramente del pueblo.
Si hacemos un pequeño recuerdo, la literatura para niños es muy tardía, es más, no llegó hasta los años 90 (refiriéndome a los más peques). Esta es la explicación de por qué se han usado estos textos para niños. Os voy a contar un poquillo de historia que nunca viene mal saberla. Cuando la ley de los 70 incluyó preescolar y la escuela empezó a acoger a niños de 6 años, las maestras que habían trabajado con niños de 6 años pensaron que podían trabajar con niños aún más pequeños. Uno de los aspectos era interesar a los niños por la literatura, y como no había cuentos para niños pequeños, se usaron cuentos folclóricos. ¿Ahora os queda todo más claro verdad?
Pero os preguntaréis, ¿qué tenían estos cuentos para poder utilizarlos con los pequeños?
1.    Permite que se puedan adaptar.
2.    Los personajes son planos, sencillos.
3.    Las historias aparentemente eran muy sencillas.
4.    No hay que despreciar el hecho de que a mitad del S.XX  las dos grandes factorías de cine en América eran:

-           ``Hanna y Barbera´´




-          Disney: Se interesó por los cuentos folclóricos universales y realizó algunos cortometrajes, siendo el más famoso el de ``Los tres cerditos´.




En 1945, Disney sacó al mercado su primer largometraje sobre el cuento ``Blancanieves´´. Estaba inspirada en la versión de los Hermanos Grimm, por lo tanto es una adaptación. ¿Por qué podemos decir que triunfó tanto? Por dos motivos, claro:
·         El tiempo que dura la película (como mucho una hora).
·         Disney ya apuntaba maneras, ¿cuáles?, que atrajera a gente de todas las edades.





Después de la primera película y antes de que se muriera Walt Disney, sacaron otros dos cuentos folclóricos,`` La Cenicienta´´ y ``la Bella Durmiente´´. También sacaron otros libros como ``Alicia en el País de las Maravillas´´, ``Peter Pan´´, ``El libro de la selva´´, ``Bambi´´ y ``Dumbo´´. Y cuidado, no habéis leído mal, eran libros, no cuentos folclóricos, por lo tanto eran textos de autor ¿os sonarán todos verdad?





 


¿Conocéis ``Fantasía´´? Eso es, Disney lo que quiso fue hacer ver a los niños que la música clásica no es aburrida.
Disney se preocupa por los cuentos folclóricos, pero no todos, ya que hay muchos más de autor que de folclore. Os tenéis que dar cuenta que antes del S.XX el cine tenía mucha repercusión.


CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE IV: LA POESÍA FOLCLÓRICA

Antes de todo, si entendéis por poesía un texto escrito en verso que se recite, hay pocas poesías folclóricas, ya que nadie iba recitando poesías por el pueblo. Si acaso, se hacía a lo mejor que personas se recitaran poemas en alguna casa.
Para hacerlos un esquemita general de todo este tema. La poesía folclórica está siempre unida a:
-        Música: hay unida muchos tipos de poesías como amorosa (como las cantigas galaicoportuguesas no siendo siempre canciones amorosas ya que se cantaban también en despedidas), festivos, cotidianos…

-        Juego: Hay algunas que son de adultos como piques entre chicos, o chicas con chicos… y otras totalmente infantiles.

-        Poesía religiosas: Puede ser cantada o recitada (de lo poquito que se recita).
¿Un ejemplo de poesía religiosa? ``El padre nuestro´´ no es un poema folclórico porque aparecen en los evangelios pero hay otras oraciones que sí como bendecir la mesa… La gente también ha inventado oraciones para algún momento de su vida. También existen oraciones para niños (cuatro esquinitas tiene mi cama…, o Jesusito de mi vida…). El origen de estos poemas infantiles que se recitan antes de dormir, o muchas nanas que se recitan antes de dormir, no es católico cristiano, sino de mucho antes, pagano, ya que se hacían para que se pudieran dormir bien y los niños no desaparecieran de las cunas para robarles y dárselos a otras personas  y ocurriera una muerte súbita. Por eso el de las cuatro esquinitas era para que se invocaran cuatro angelitos que se pusieran en las esquinitas de la cama y les protegieran.

Vamos a volver a los poemas para cantar y para jugar que es lo que realmente nos interesa.
Lo primero que hay que distinguir es la poesía tradicional (folclórica) y la poesía popular, que es lo que está de moda en un pueblo. ¿Alguien sabe cuál es la diferencia? Eso es, la poesía folclórica es la que no tiene autor, que alguien se inventó la canción, por ejemplo, pero que al pasar de boca en boca se ha olvidado de cómo era desde un principio. Sin embargo la popular es una poesía que sí es de autor pero se ha popularizado tanto que ya no nos fijamos quién es el autor.
La canción de ``Mi barba tiene tres pelos, tres pelos tiene mi barba´´ se trata de una poesía popular porque está escrita por Miliki que compuso muchas canciones y que es tan popular que al final no sabemos de quién es y la recordamos desde que somos niños. Puede que dentro de 5 siglos, al haber cambiado tanto la canción, se habrá convertido en una poesía tradicional. ¿Ya lo entendéis no?

Los profesores deberían enseñar a los niños algunos juegos y canciones que se están olvidando como las palmas, o al pasillo con la canción de ``soy capitán, soy capitán, de un barco inglés, de un barco inglés…´´, o el jardín de la alegría… (Seguro que estáis sonriendo en este momento :) )

¿Mi canción favorita de la infancia? ¡¡¡¡¡Sin duda la de don Federico!!!!! Os la pongo aquí:
Don Federico mató a su mujer,
la hizo picadillo y la puso a cocer,
la gente que pasaba oía zás,
era su mujer que bailaba el cha cha chá
don Federico perdió su cartera para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal, para casarse con don general,
don general perdió su espada, para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su abanico para casarse con don Federico,
don Federico perdió su ojo para casarse con un piojo,
el piojo perdió su cola para casarse con una pepsi cola,
la pepsi cola perdió su burbuja para casarse con una mala bruja,
la mala bruja perdió su gatito para casarse con don Federico,
don Federico le dijo que no, i la mala bruja se desmayo!
al día siguiente le dijo que si , y la mala bruja le dijo por aquí.

(Sacando el dedo)



Ahora abrir muy bien los ojos. Pedro Cerrillo es la persona que más se ha interesado en este tema y tiene muchos libros acerca de él. Él hace una clasificación temática:
·         Según las rimas de ingenio , que no se cantan, se recitan:

-          Retahílas: Melodía compuesta por 2 3 4 notas que se repiten otra vez sin llegar a ser música ``una dola tela catola…´´.

-          Y los demás… trabalenguas, sorteo (pinto, pinto, gorgorito…), burlas (quien se fue a León perdió su sillón), adivinanzas etc., no se cantan.

·         Según los juegos y rimas de movimiento: están las canciones para cuando tiras una pelota y tienes que cogerla, o la de ``pareja con pareja no puede ser, lo que haga el hombre lo repite la mujer´´…

·         Según las danzas de corro están las de palma, pasillos…


CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE IV: EL TEATRO FOLCLÓRICO

El teatro folclórico igual que el teatro de autor tiene dos partes:
-          Texto dramático (no quiere decir que sea triste)
-          Representación
Por si alguien piensa que existen textos dramáticos folclóricos escritos para representarse, ¡MENTIRA!, no existen, sino que son textos orales que se pasan de boca en boca. Vale, pero ahora estaréis pensando, ¿cómo una obra de teatro entera puede pasar de boca en boca? Tranquilos,  en realidad la forma de transmitirlo oralmente es transmitiendo la historia, pero luego los autores lo representan a su manera.
El teatro folclórico está bastante relacionado con la religión católica, así como se sigue representando La Pasión en algunos pueblos (incluso antes de la Edad Media).
Pero hay más, por otra parte, además de representaciones religiosas, también había representaciones eróticas festivas (en plan picante), con escenas de sexo y personajes bastante maquillados. Se solía hacer en las plazas de pueblos, en carnaval…
También existe otro teatro folclórico llamado Cómicos de la Legua. ¿Ni idea verdad? Era gente que se subía a un carromato e iban por los pueblos para hacer representaciones por las plazas de los pueblos, donde hacían bailes, canciones… 



Por si queréis saber más, tenían dentro de su repertorio para representar unas obras cortas que representaban para los niños que se llamaban ``Los títeres de Cachiporra´´, teniendo todas el mismo argumente representado por marionetas de mano. Los pequeños cambios que había en la historia se debían a las marionetas que tuvieras, ¿increíble no?
Al principio de la representación aparecía un personaje ``chico´´, que saludaba a todos y presentaba a la chica que estaba enamorada, a su vaca que quería mucho…. Y aparecía el malo, como un lobo, un demonio… y se llevaba a la chica o la vaca, y van interviniendo los niños diciéndole por dónde se ha ido el malo… Por eso decimos que la historia dependía de los títeres que tuvieran.



¿Consejillo profesional? Pues que estaría genial realizar un teatro con marionetas en el aula.

CONTINUARÁ...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE IV: INTRODUCCIÓN LITERATURA FOLCLÓRICA

Lo primero que debemos saber es que los textos folclóricos no tienen autor. Esto no quiere decir exactamente que hayan surgido de repente o que sean anónimos, sino que el autor es el ``tiempo´´ , es decir que en algún momento alguien le contó la historia a otra persona, y esa persona ya lo cuenta de otra forma a otra persona ya sea por darle más detalles, o porque no se acuerden de todo, o porque le da más importancia a una parte… por lo tanto, hay muchas cosas que van cambiando, por lo que si le añadimos muchos siglos el cuento pasa a ser otra cosa ( en conclusión, las personas que en algún momento lo han contado le han añadido o han quitado cosas de su cosecha).
Por si  algunos lo quieren saber, escribir folclore con k también está escrito correctamente, pero está escrito de forma más anglosajona.
A los textos f. se les puede llamar también textos de tradición oral, textos de tradición cultural o de transmisión oral.
Si estos textos se hubieran escrito en la Edad Media, no habría habido tantos cambios por estar propiamente escritos.
Los cuentos folclóricos no son de nadie, ¿curioso verdad?, no tienen copyright, por lo que son un bien cultural tradicional y gratuito. En páginas web hay versiones de cuentos que se pueden cambiar y copiar sin ningún problema.
¡Aviso! Con los textos de autor el maestro debe seleccionar bien, conociendo mucho y seleccionando cuales son los mejores para los niños, pero con los textos folclóricos lo que debemos hacer es adaptarlos a la hora de contárselos a nuestros niños, no seleccionarlos.
Seguimos, los textos folclóricos son textos que han pasado de boca en boca, ¿qué quiero decir con esto? Que han pasado de generación en generación. En algún momento de la historia se le ocurría a alguna persona poner por escrito algún cuento para mantenerlo y que no se olvidaran, por lo que a estas personas se les llaman recopiladores. ¿Un ejemplo?  Hermanos Grimm, que son cuentos de la tradición alemana que ellos los escribieron para que no se olvidaran.



Tenemos que tener en cuenta:
-          Ventajas: está escrito y ya no se olvidará, se puede extender más (lo puede conocer más gente). Una de las virtudes o gracias de los cuentos folclóricos es que es un cuento conjunto, que lo han creado muchas personas, y al mismo tiempo no son de nadie.
-          Inconvenientes: se fija (está escrito y punto), por lo que si cambias algo ya se ve como algo horrible.
Las versiones Disney son adaptaciones de los cuentos folclóricos. ¡Algo interesantísimo! En ``Blancanieves y los siete enanitos´´ Disney solo pone que la reina la intenta matar una vez, pero los hermanos Grimm pusieron dos. Ya veréis lo que os espera en todo este bloque, vais a flipar con las con estas historias.



Seguro que mucha gente os hablará en estos temas ,de las versiones originales. ¡No dejéis que os engañen! No podemos hablar de versión original, ya que nunca sabremos la versión original de cualquier cuento.
Otra característica de los cuentos folclóricos es que no son textos infantiles, jamás lo han sido. Un cuento en donde una joven es devorada por un lobo es todo menos infantil, sino que es un cuento de terror.
 A estos cuentos se les llama cuentos del hogar o cuento s al calor del alumbre. Estos cuentos no fue literatura de la gente rica, por lo que no se contaba en un palacio, era literatura de pueblo, de la gente trabajadora, ¿interesante verdad? Cuando la gente terminaba sus tareas ya apenas no había luz (no había ni luz eléctrica ni farolas…), lo que había era un hogar (la zona de la cocina) donde daba calor y daba luz, por lo que se juntaban todos en familia antes de irse a dormir y contaban cosas que habían escuchado, que les había pasado... y otras veces historias que les habían contado y que sobretodo sabían los ancianos de las casas (porque en las casas vivían muchos familiares), quienes tenían historias para todo el mundo, para los niños, adultos, jóvenes… que no se contaban para divertir al niño, sino para que todos nos entretengamos antes de ir a dormir (terroríficas, de amor, de temas de sexo, sobre héroes nacionales como el Cid). Aunque a simple vista parezca un tostón, ¿es increíble verdad?
Como no tenían enseñanzas para los niños ya que se contaban para entretener, nosotros mismos les hemos incluido unas moralejas (las moralejas son cuando aparecen escritas).
Otra cosa que debemos saber es que en los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de la gente de otras épocas. ¿Un ejemplo? En ``Hansel y Gretel´´ (que tenían 12 o 13 años): en esa época, SXIX, lo normal es que los niños trabajaban (¿ahora puede chocar esa idea verdad?).


Otro ejemplo para dejarlo más claro? En ``Aladino´´, el protagonista robaba para poder mantener a su madre enferma (estas caras de asombro se repetirán en todo el bloque, ya lo veréis).


Lo más importante de esto es que a través de los cuentos se expresan los miedos, los sueños y los deseos de la gente. A la gente les gusta saber que un ladronzuelo como Aladino, podría llegar a convertirse en un príncipe, o que Cenicienta que era una criada acabó como princesa, vamos, que a la gente le gusta soñar. Por eso, estas historias están llenas de símbolos, por ejemplo, en casi todos los cuentos el protagonista se ve obligada a dejar su casa, como Blancanieves que se tiene que ir porque su madrastra la quiere matar, en los tres cerditos porque se emancipan y se van a vivir ellos solos… Por lo tanto, el primer símbolo de todos es: tienes que salir de tu núcleo familiar donde te cuidan, a la vida adulta donde te enfrentarás con la vida real.
Otro símbolo podría ser el amor a simple vista (otro sueño de las personas, que coincidencia), como cuando la cenicienta y el príncipe se ven y bailar un par de horas ya saben que están enamorado, es su media naranja…por eso siempre acaban en boda, por lo que pasas a un nuevo núcleo familiar.


Y por último, abrir los ojos muchísimo porque es importantísimo: otra característica es que los cuentos folclóricos no son machistas, ¡y quien diga lo contrario esta equivocadísimo! El argumento que se da para que sea machista es que la mujer trabajaba en casa, el hombre trabajaba fuera… pero si en esa época era así, el cuento sería así, pero no era porque se le diera un papel al hombre más importante que a la mujer.  Si fuera que la mujer quisiera trabajar fuera y la obligan a quedarse en casa trabajando por ser mujer, ahí sí sería machista.
También es verdad que podemos adaptar los cuentos, siempre y cuando no cambiemos la historia, pero más adelante lo veremos mejor. 
Agarraros en todo este bloque, porque como seáis muy Dineyeras como yo, vais a alucinar con más de una cosa.


CONTINUARÁ...


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS