RSS

``¿CÓMO SE DIBUJA UN PAYASO?´´ GLORIA FUERTES

Internautas, os escribo aquí la poesía ``¿Cómo se dibuja un payaso?´´ escrita por Gloria Fuertes. Os la he puesto porque sencillamente me encanta. 

Melena de pelo tieso,
por travieso.
Una pelota de ping pong es la nariz,
y una sonrisa desdentada
de feliz.

Las orejas despegadas
-como alas-.
Las botas,
grandes y rotas,
y en la punta del sombrero
un pompón de terciopelo.

Pantalón corto,
chaqueta larga
y un lazo como una hélice
de corbata.

Lleva llenos los bolsillos
de chistes y chascarrillos.

Además de payaso,
es músico y poeta,
después de decir versos
toca la trompeta.

Ya es tu amigo
el importante Señor Payaso
(se pondrá triste
si no le haces caso).

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BIOGRAFÍA GLORIA FUERTES

Gloria nació en Lavapiés, en la época, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, a lo que ha contribuido que la escritora siempre guardara celosamente su intimidad.

Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.

Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.




Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquitito, y los suplemento infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles.



A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Su fama es tal que cómicos como Martes y 13 parodian su figura en programas de humor.

Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: LA POESÍA EN LA LITERATURA INFANTIL

Para empezar todo el tema de la poesía en la literatura infantil os pregunto, ¿sabéis qué es lo que le diferencia principalmente a la poesía del teatro y del verso?. No os agobiéis, os lo explico:
-          La estructuración en versos: Esto lo podéis ver a simple vista cuando veis un texto, si está escrito en verso o en forma de prosa…

-          Su objetivo: Acordaros, el principal objetivo de la poesía es expresar sentimientos, y os preguntaréis ¿y entonces la narrativa y el teatro?. La narrativa tiene como objetivo contar una historia y el teatro representar una serie de roles. Pero cuidado, hay una excepción: la poesía épica clásica, por eso los antiguos distinguían la poesía épica, que  cuenta una historia y no expresa sentimientos, y la poesía lírica.

En Educación Infantil es difícil encontrar la poesía lírica que expresa sentimientos, por lo que la mayor parte de la poesía que utilizan es la poesía épica donde se cuenta una historia como antes os he dicho, ¿lo entendéis?.

-          Mayor grado de función poética: Por si no lo entendéis bien, la función poética las marcan las figuras literarios (algunas afectan a la forma y otras al contenido). Todas están dirigidas a provocar sensaciones y reacciones afectivas en el espectador.
A partir de aquí viene ``la chicha´´. ¿Habéis oído alguna vez hablar de Gloria Fuertes? Seguro que sí, ¿verdad?. Fue una mujer que en los años 50 escribía poemas de amor. Pero lo que más le asombra a la gente es saber que ella se dio cuenta de que había un problema con la poesía de España (ya que no se quería editar, ni publicar ni comprar), pero más aún que se diera cuenta de que a los niños no se les educaba para que disfrutaran con la poesía.



Si os dais cuenta, una de las causas por las que triunfa la poesía, a diferencia de la narrativa, es porque te puedes identificar perfectamente.
También creo que es importante que sepáis cuales son los principales temas que Gloria Fuertes veía en esa época en los niños:
-          El niño y su madre
-          Conceptos
-          Objetos domésticos
-          Animales
-          Épica
-          Actitudes
-          Flores y plantas
-          Religioso
Para dejároslo más claro, eran temas para los niños pero sin ellos. No se buscaba que los niños disfrutaran, ¿os suena de algo verdad?, eso es, como lo que ocurría antes de aparecer Calleja. Seguro que coincidís conmigo que esta poesía no le decía ni dice nada al niño porque no toma en cuenta su psicología. Por lo tanto, no es una poesía de receptor implícito.
Pero la cosa no queda ahí, Gloria Fuertes encontró otros referentes de otra poesía infantil en otros lugares como en Inglaterra, con ``Nursery Rhymes´´ que son textos cortos con 4 o 5 versos con historias absurdas pero que a los niños les encantaban. Cuando Gloria vio este tema enmarcado en lo absurdo, cambió completamente y empezó a escribir una poesía diferente, ¿alucinante verdad? Por lo tanto os lo podéis imaginar sin que os lo diga, Gloria Fuertes fue muy querida por los niños. Entre los poemas absurdos están por ejemplo ``Pin-güi-nos´´, ``Cómo se dibuja un payaso´´.

Por si ya queréis ser unos súper especialistas de Gloria Fuertes, sería importantísimo que supierais las principales características de su poesía:
1. En cuanto a la forma:
-          Rima fácil y sonora
-          Juegos de palabras
-          Ritmos marcados
-          Brevedad
-          Juegos fonéticos
-          Invenciones léxicas
-          Onomatopeyas
-          Adjetivos sencillos y evocadores
-          Simbolismo infantil
2. En cuanto al fondo:
-          Narración cercana
-          Concreción y síntesis
-          Absurdo
-          Personajes llamativos
-          Fantasía
-          Experiencias reales
-          Niños o animales personificados
-          Carácter lúdico
-          Elementos mágicos
Recordad, Gloria Fuertes cambió la poesía para escuchar a los niños y hacerles disfrutar.
Entonces si os dais cuenta, ella hizo reflexionar a los demás autores de poesía infantil sobre la forma de escribir para estos niños, por lo que supuso un gran cambio. Fue la que apareció en los libros de texto de la ley de los 70, incluso en la LOE hasta hoy en día, ya que se siguen utilizando incluso después de haber muerto, ¿es una pasada verdad? ¡En realidad la debemos muchísimo!.
Aún queda más, Gloria Fuertes empezó a escribir poemas de carácter amoroso y como le gustaban muchísimos los niños, también cuentos infantiles. Y quedaros con esto porque es importante, pasó de escribir cuentos infantiles a poemas infantiles, y ya como un detalle curioso y un poco de cotilleo, no le gustaba nada que le llamaran poetisa, sino que prefería poeta.
Por lo tanto, como idea general que os se debería quedar claro, fue y sigue siendo ``la poeta de los niños´´. Como era de intuir, hubo poetas que intentaron copiar la poesía de Gloria Fuertes, pero lógicamente no triunfaron tanto como ella.
Por si os interesa, actualmente no hay autores que se interesen por escribir poemas para niños. Aunque parezca increíble, hay poemas que por ser fáciles de leer o por ser cortitos los meten como libros o poesía para niños, pero realmente no fueron escritos para ellos. El único que escribió poemas para ellos fue Lorca, quien escribía poemas para sus sobrinos cuando se reunían en familia como ``el lagarto y la lagarta´´. Tranquilos, estos más tarde se han publicado pero no como poesía infantil, sino por ser escrito por Lorca.
Atentos, en Educación Infantil los únicos libros que nos podemos encontrar de poesía actualmente son los de Gloria Fuertes de la Edición ``Escuelas españolas´´, por si os interesa apuntarlo, aunque veréis que los dibujos son poco atractivos  para lo que están acostumbrados los niños de hoy en día a pesar de los años que tienen.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: EL TEATRO EN LA LITERATURA INFANTIL

Antes de nada, tenéis que tener claro la diferencia entre texto teatral, que es de lo que os voy a explicar que está bastante relacionado con la literatura infantil y el espectáculo que siento deciros que no voy a hablar nada de ello, ya que lo estudiaré más a fondo en otra asignatura y como comprenderéis no os puedo decir mucho de ello.
Os estaréis preguntando, ¿qué es exactamente el teatro?. Bueno no os agobiéis, se sabe que es teatro principalmente porque es con entradas de personajes (esto es lo que le diferencia fundamentalmente de la prosa y la poesía).
Curiosamente, no existen libros de  teatro infantil para niños menores del segundo ciclo de primaria (8 años para haceros una idea).  No confundáis esto, lo que sí que podemos hacer es realizar una adaptación del libro de Caperucita Roja en prosa o en verso, pero nunca en teatro. Os explico, esto es porque es bastante difícil tener que contar un cuento a un niño prelector con distintas voces ¿os imagináis?, sería complicadísimo para él seguir la historia.
El niño no entiende la estructura dramática, pero en cambio la narrativa sí, es lógico, pero cuidado, otra cosa distinta es ver un espectáculo en teatro, esto sí que es adecuado para niños con esta edad.
Pero cuidado, esto no quiere decir que no exista teatro para niños en educación infantil. Existen libros que te incluyen las bases teatrales para maestros o para personas adultas, por lo que si estáis interesados en comprar alguno estará en la sección de didáctica (así que apuntad). Por lo tanto, para explicároslo mejor, podría decir que se publican para adultos que lo adapten para los niños más pequeños.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BIOGRAFÍA DE ELENA FORTÚN

Encarnación Aragoneses Urquijo, más conocida por su seudónimo literario Elena Fortún (1886 - 1952),  fue escritora española, autora de literatura infantil y juvenil.
Se casó en 1908 con Eusebio de Gorbea Lemmi, militar republicano y también escritor, que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil y se suicidó en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948 (de él tuvo dos hijos). Vivió sobre todo en Madrid, pero también residió en Canarias, San Roque, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Francia y Argentina.

Empezó a escribir para niños en 1928 en la revista Blanco y Negro, resucitando la sección de Gente menuda, ya con el seudónimo de Elena Fortún. Pronto las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal, que la editorial Aguilar se interesó por la obra. Así fueron viendo la luz títulos tan conocidos como Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita. El último, Celia en la revolución, permaneció inédito hasta hace poco, en que se editó en 1987 por la Editorial Aguilar; es un borrador de 1943. Trabajó en las revistas Blanco y Negro, Cosmópolis, Crónica y Semana, y en las infantiles Macaco, El Perro, el Ratón y el Gato y otras de España y América.

Creó personajes como Celia, el más popular, protagonista de una larga serie de novelas; Cuchifrín y Matonkiki, también protagonistas respectivos de ciclos novelísticos, y otros como Mila, Roenueces, el Mago Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito y La Madrina. Elena Fortún comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se granjeó la simpatía de los niños, que se podían identificar fácilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle. Sabe cómo ponerse a la altura de los niños y entra en su mente y en sus ilusiones; sabe qué decirles y cómo hablarles, porque Elena Fortún toma partido, definitivamente, por el bando infantil.


Aunque no se comprometió en partido u organización política alguna, Encarna Aragoneses siempre fue republicana porque pensaba que la II República estaba llamada a acabar con el analfabetismo y con la situación de desigualdad que vivía la mujer, pues fue Elena Fortún una feminista irredenta. Sus narraciones extensas han relegado al olvido su narrativa corta, muy abundante y de gran calidad. La mayor parte de estas historias se publicaron en las páginas de las revistas antes mencionadas (Gente Menuda, Crónica...) y muchas de ellas fueron recogidas después en dos volúmenes titulados Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) y Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952). Pero gran parte de los otros no han vuelto a ver la luz y merecen, por sus calidades aún vigentes, una adecuada recuperación. En todos ellos es visible una recuperación y modernización de la tradición popular.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: (DESDE ELENA FORTÚN HASTA MARCELINO PAN Y VINO)

¿Os acordáis de todo lo que os he contado hace 2 entradas sobre la literatura didáctica verdad?, bueno, todo esto rompió para pasar a divertirse en el S.XX  gracias a una mujer argentina llamada Elena Fortún  con el personaje ``Celia´´, en color, hasta los años 80, ¿verdad que habéis oído hablar alguna vez de ella?.
Por primera vez en la literatura infantil aparece un personaje real, eso es, como un ``niño de verdad´´ y no como los adultos querían.
En 1928 Elena Fortún publicó una novelita que se llamaba ``Celia y sus amigos´´. Al principio tuvo un éxito asequible, pero la cosa no quedó ahí, más tarde en 1930 una editorial quiso publicarla y triunfó. Se trataba de una niña real (traviesa, aunque como entenderéis eso no tiene por qué ser malo, porque luego también tiene un enorme corazón. Os meto aquí unas fotos para que os hagáis una mejor idea de todo lo que os he contado:


De todos modos, los niños antes eran mucho más infantiles. Para que os hagáis una idea, Elena Fortún lo que hizo fue utilizar el mismo recurso de la psicología de los niños en los personajes. Por lo tanto, si os dais cuenta, como  Harry Potter, Celia crecía al igual que los otros niños. Es decir, hay muchísimos libros de Celia que van contando su vida a medida que va creciendo. Para  los niños, era difícil identificarse con Celia, aunque ella también hacía cosas que ella también hacía cosas que hacían los niños para que ellos también lo leyeran, así que no creáis que solo le leían las niñas, también los niños.

   
Cuando Elena Fortún murió, sus descendientes publicaron un manuscrito ``Celia y la revolución´´ donde aparecía Celia enamorada cuando ya era más mayor de un anarquista al que más tarde fusilaron, ¿increíble verdad?. Pues todavía hay más, se dice, pero no se sabe del todo, que esta historia era autobiográfica, es decir, que eso le ocurrió en realidad  a Elena Fortún y por eso se exilió a Argentina. También debo deciros que este libro no se llegó a terminar, una pena…
Pasemos de tema, ¿sabéis quién es Gregorio Martínez Sierra?. Eso es, fue el primero que realizó teatro infantil (curiosamente en el Teatro Eslava, donde seguro que muchos de vosotros salís de fiesta). ¿Y Salvador Bastolozzi?. Bueno, este fue el que empezó a hacer un espectáculo de marioneta de hilos en el teatro Eslava, y agarraros, representaba ``Pinocho´´ y Chapete era como su ayudante (como si dijéramos don Quijote y Sancho Panza). El otro espectáculo era el de ``Pipo y Pipa´´, también marionetas. Triunfaron tanto estos espectáculos que Salvador Bastolozzi escribió dos cuentos: ``Pinocho´´ por un y ``Pipo y Pipa´´ por otro (contando sus aventuras, claro). En este momento fue cuando el teatro se convierte en literatura.



En el S.XX (concretamente años 30,40 y 50) podíamos encontrar:
-          Literatura típica : como Santos…
-          Literatura folclórica
-          Imitaciones a los libros de Calleja
-          Literatura específica en cuanto a género y edad

Un gran cambio surgió aunque os parezca increíble, con la televisión. Con la radio aparecieron ``las series radiofónicas´´. Os explico, primero eran guiones radiofónicos y si triunfaban los pasaban a libros (como por ejemplo ``Antoñita la fantástica´´ ).


Los primeros libros totalmente ilustrados infantiles en España fue ``Mari Pepa´´ , de Emilia Cotarelo (eso sí, era totalmente a color, pero no a uno solo, sino a muchos colores. En los años 60 empezaron a aparecer  los libros con ojos que se mueven, los recortables… ¿seguro que habréis jugado leído con muchísimos de estos libros verdad?.


La primera vez que se hizo un concurso de literatura infantil (me refiero a nacional), lo gano José María Sáncehz Silva con ``Marcelino pan y vino´´. Curiosamente, tuvo los mismos ingredientes que Harry Potter (por eso esta película ha triunfado tanto). Además, era un personaje real, aunque a decir verdad, hay una parte irreal cuando Marcelino habla con el Jesús Sacrificado en el desván del convento, por lo tanto podemos decir que hay tanto una parte de realismo como otra de fantasía. Tenéis que entender, que en esa época estaba de moda los finales dramáticos.


Muchas veces, si os dais cuenta, estamos olvidando la autoría de Educación Infantil, ya que estaréis de acuerdo conmigo en que sabemos muchos títulos de libros pero no tantos de autores. Es más, muchos maestros cuando mandan la circular para que compren los libros de sus hijos ponen incluso sólo el titulo, y ni si quiera la editorial.

CONTINUARÁ…



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BIOGRAFÍA DE SATURNINO CALLEJA

Saturnino Calleja Fernández nació en Burgos en 1853, aunque su estirpe familiar era originaria de Quintanadueñas, localidad integrada actualmente en el municipio de Alfoz de Quintanadueñas. Su padre, Fernando Calleja Santos, fundó en 1876 un negocio de librería y encuadernación, en la calle de la Paz, en Madrid, que fue comprado por Saturnino, en 1879, y que este convirtió en la Editorial Calleja, que llegó a ser la más popular en España, en Hispanoamérica y en Filipinas. En 1899, la Editorial Calleja publicó 3.400.000 volúmenes.


Saturnino Calleja realizó dos importantes novedades en el mundo editorial de la época: publicó grandes tiradas de los libros y cuentos (con muy pequeño margen de beneficio, con lo que abarató mucho los precios) e ilustró profusamente todos ellos con dibujos de los mejores artistas, logrando así unos cuentos atractivos y al alcance de los bolsillos de menor poder adquisitivo, acostumbrando a leer, con ello, a varias generaciones de niños.


Por otra parte, los libros de Pedagogía eran entonces escasos, malos y caros. Calleja editó otros, basados en las más modernas tendencias pedagógicas europeas, los llenó de bonitas ilustraciones (su gran lema era "Todo por la ilustración del niño") y los repartió (a veces a costa de su bolsillo) por las entonces paupérrimas Escuelas de los pueblos de España.


La Editorial Calleja publicó del orden de los 3.000 títulos, no solo de cuentos, sino también libros texto y libros de Pedagogía (muchos de estos escritos por el propio Calleja), así como literatura clásica (varias ediciones del Quijote, la primera edición completa de Platero y yo, etc.), diccionarios como el Diccionario manual de la lengua española ilustrado con millares de grabados, mapas geográficos, retratos de hombres célebres y láminas enciclopédicas), atlas, libros de medicina, higiene, derecho, baile, cocina etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BLOQUE II: TEXTOS DE AUTOR Y ÁLBUMES DE IMÁGENES (HASTA CALLEJA)

Como prometí, voy a seguir contándoos un poquito más de literatura infantil, pero ahora me voy a parar en el tema de los textos de autor y álbumes de imágenes, ¿os suena un poco raro?.
Empecemos por los textos de autor. Más o menos se puede intuir, es algo que está escrito por alguien, algo que lo ha fijado escrito alguien, una persona y que ha sido su autoría. Así que para dejarlo aún más claro, es creación propia del autor, por lo que aunque sean anónimos o seudónimos tiene su copyright (que seguro que habréis oído hablar de él alguna vez) y no se puede copiar.
Dejando de lado los textos de autor, vamos a investigar bastante sobre los álbumes de imágenes, algo que seguro que os deja a todos con la boca abierta, me apuesto lo que queráis. Este concepto quizás no lo hayáis oído nunca, porque es un concepto muy moderno (tanto que se empezó a usar a partir del concepto de educación infantil, sobre los años 90). Para que os hagáis una idea general, es algo que se creó como apoyo visual para apoyar al texto, ¿lo entendéis?.

Álbum de imágenes = Álbum ilustrado

Además, deberíais saber que es un libro normalmente narrativo, que cuenta una historia, en el que la ilustración tiene tanto componente artístico como el texto.
En forma de esquemita y para dejároslo más claro, los álbumes de imágenes tienen:

2 manifestaciones : Literaria e ilustrativa

En los álbumes de imágenes de los peques algunas veces no aparecen texto y la narración de textos aparecen en imágenes, que no os extrañe, la narración está omitida pero implícita en la secuencia de imágenes. Seguramente estaréis pensando ¿y no será porque los niños no saben leer y así pueden seguir de forma autónoma la historia? ¡Estáis en lo cierto! Muchas veces es por esta razón, así que ya podéis decir que no hace falta saber leer para seguir un álbum de imágenes.
Y no os preocupéis, lo que no saben leer y tiene texto, en cuanto se lo hayas contando una vez, podrá seguir el hilo de la historia sin problemas.
¿Y por qué se crean? Porque el autor quiere hacer algo artístico, como una obra de arte con las imágenes para que el niño se acerque más a la lectura, al arte. ¿A que es alucinante?.
-         Primero se hicieron para los niños prelectores
-         Las primeras editoriales: Kalandraka y Kokina
Si os está interesando este tema, seguro que os encantaría saber que hasta el S.XX no se tenía en cuenta la literatura infantil, sino la literatura didáctica por su objetivo, ¿suena raro verdad?.  En esa época los libros se hacían para educar y meter conocimientos morales. Así que no os confundáis, estos libros no estaban hechos para que se divirtieran los niños, sino para lo que los adultos querían que aprendieran. Quizás estéis pensando en que lo que quería hacerse es incluir una moraleja, no os confundáis, para que sea moraleja lo tiene que haber escrito el autor.
Adentrémonos en lo más interesante. ¿Habéis oído hablar alguna vez de Saturnino Calleja? ¡Pues sí!. Fue un editor, no escritor, que empezó a editar libros para niños mayores que en teoría eran didácticos para introducir la electro escritura, es decir, eran moralizantes y didácticos.



Lo que quiso Saturnino fue vender libros muy baratos, y para ello publicó libros muy pequeños y baratos para que los niños pudieran comprarlos. Para que os hagáis una idea eran pequeños, con pocas páginas y más o menos costaban lo mismo que un chicle.



Seguro que en cuanto os he dicho el nombre de Saturnino Calleja os habrá venido a la cabeza el refrán de ``tienes más cuento que Calleja´´. Sí, os habéis llevado la misma sorpresa que yo cuando lo oí, se refiere a este mismo Calleja.
Siguiendo con el tema, Saturnino cada semana publicaba un cuento. En estos cuentos, (estamos hablando de finales del S.XIX principios S.XX) se incluían los cuentos folclóricos, aunque en realidad no. Calleja lo que hacía era contratar a personas para que lo escribieran y así poder publicar todas las semanas. El nombre de autor no aparecía porque él pagaba en ``dinero negro´´ y no le convenía hacerlo.
También, es curioso que en la última hoja siempre apareciera un personaje importante para que los niños pudieran aprender cosas de él.
Además de los libros chiquititos que os he contado, Calleja publicó unos libros más grandes, juveniles, eso sí, la portada a color y con los bordes de las páginas de dentro de colores. Claramente, al ser de color se tenía que notar también en algo, ¿en qué?, en el precio, ya que costaban más o menos como 60 euros de hoy en día, una pasada para esa época, así que sólo podían conseguirlos en la capital o en las ciudades importantes.
Seguimos con Calleja. Tiene 2 tipos de libros:
-         Cuentos folclóricos: Son los que aparecen castillos, princesas… muy moralizantes. En estos el niño no se identifican, sino que quieren ser como el personaje, ¿lo entendéis verdad?
-         Cuentos que se ambientan en esa época: Estos aparecen a finales del S.XIX principios del S.XX dando aparentemente una sensación realista porque los niños que aparecen son reales, es decir, que se pueden identificar perfectamente en ellos.
Los niños que aparecen en sus libros son personajes planos, me explico, que se definen por dos o tres características, no más (como por ejemplo que es guapo y listo) y además, curiosamente, no evolucionan a no ser que les ocurra algo malo.
Y os estaréis preguntando, ¿y lo contrario de un personaje plano qué será?, pues un personaje con psicología, es decir, que tiene cosas malas y cosas buenas, como Harry Potter (cómo cambia de un niño a un adulto). Si os dais cuenta, así es una persona real hoy en día.
En los personajes planos si eres desorganizado lo eres y por lo tanto es malo y debes recibir un castigo, ¿esto no gusta verdad?.
Bueno, para finalizar esta entrada quisiera acabar con el ejemplo del cuento ``El gato con botas´´, ¿lo habéis visto seguro verdad?, eso es, se trata de un cuento folclórico con un personaje plano donde no existe nada de psicología.


Espero que os haya dejado intrigados para la próxima entrada que escriba. Seguro que si os habéis sorprendido bastante con todo lo que os he contado, más adelante alucinaréis más.

CONTINUARÁ…

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS